Como resultado de las elecciones presidenciales se formará un gobierno que ya tiene la etiqueta de ser de ‘transición’, puesto que solo estará alrededor de 17 meses (hasta mayo de 2025 para completar el periodo que empezó Guillermo Lasso en mayo de 2021).

CNE no descarta declarar en emergencia las elecciones las elecciones presidenciales y legislativas 2023 por falta de recursos

Una de las interrogantes resultantes de este proceso, que se dio luego que Lasso aplicara la muerte cruzada, es por el corto tiempo que tendrá para implementar -o comenzar a hacerlo- un plan que abarque las distintas áreas de las que tiene que preocuparse un presidente.

En seguridad

Por ejemplo, para los columnistas Alberto Molina Flores y Raúl Hidalgo Zambrano, en el área de seguridad se debe trabajar inmediatamente.

Para el primero, un gobierno con responsabilidad y decisión política debe iniciar un proceso de largo aliento, pues la seguridad fronteriza debe convertirse en política de Estado para que los gobiernos sucesivos sigan con esmero y responsabilidad hasta alcanzar el objetivo. “Los israelitas han tenido éxito en la defensa de su país porque los sucesivos gobiernos han tomado la posta en su política de ‘sembrar fronteras seguras’. Esta política no solo le corresponde a nuestro país, sino que debe exigir a los gobiernos vecinos, igual, que haya una presencia efectiva en sus fronteras”, dice Molina.

Cinco partidos que alguna vez gobernaron desde 1979 ya no existen, ¿le pasará a CREO lo mismo?

“Si bien es cierto las misiones para Fuerzas Armadas y para la Policía Nacional están establecidas en la Constitución, para su cumplimiento, a más de la misión, deben dotarles de los medios necesarias para exigir resultados que satisfagan a las exigencias ciudadanas. Los candidatos deben poner un especial esfuerzo en las fronteras, en especial la frontera norte. Hay una frase que desnuda la realidad de la frontera: ‘Mataje está en el Ecuador, pero Ecuador no está en Mataje’, desgraciadamente los gobiernos han llegado tarde, mal o nunca. La gente, más de un millón, del cordón fronterizo, en más de 600 kilómetros, tres provincias ecuatorianas que limitan con los dos departamentos colombianos, Nariño y Putumayo, que se calcula que producen alrededor de 800 toneladas de cocaína de las 2.000 que produce Colombia. A más de la presencia militar y policial se requiere un buen sistema de radares. Se requiere una ciberinteligencia, una ley de derribo”, agrega Molina.

Militares están en Esmeraldas para tratar de paliar la violencia en esa provincia. Foto: API

Para Hidalgo, solo se puede esperar que el próximo gobierno cumpla y haga cumplir el contrato social entre el Estado y los ecuatorianos, con el propósito de suministrar un real bienestar.

“Los objetivos permanentes están en la Constitución. El Gobierno debe establecer sus objetivos parciales subordinados a los objetivos permanentes, producto de un proceso cíclico orientado a la búsqueda de datos sobre las presiones, adversidades, actividades ilegales y problemas de la comunidad; con el fin de evaluarlos para determinar los riesgos, amenazas o enemigos del Estado, el análisis debe dar como resultado las debilidades y vulnerabilidades, así como las fortalezas y oportunidades para prevenir, contener, neutralizar o eliminarlas. Nuestro Estado tiene las instituciones orgánicas para cumplir esta tarea, el gobierno deberá coordinarlas y echarlas a funcionar para que se desoxiden.

La situación actual es de inseguridad y desconfianza, que empeora por la acción del crimen organizado o no organizado, la corrupción, las pocas oportunidades laborales y otros problemas producto de gobiernos débiles o gobernantes saqueadores, que aleja al Estado del propósito de dar bienestar a su población. Gobiernos que creen que la solución es más policías, armas, balas, chalecos, cámaras y vehículos, sin atacar las verdaderas causas de la descomposición social, sus funcionarios repiten que en otros países hay un número de policías por cierto número de habitantes y la famosa frase incluyente que denota su incapacidad: “La seguridad no solo es del Gobierno sino de todos”. Nosotros contribuimos blindando las casas y transformándolas en cárceles con rejas metálicas, cercos eléctricos, cámaras, guardianes, seguros y más; solo nos queda poner de moda el uso de chalecos antibalas, cinturones portando pistolas, balas, gas pimienta y blindando los vehículos. Estamos próximos a la elección de presidente y de asambleístas, todos los candidatos se enfocan en la seguridad física, dicen que van a combatir el crimen e inseguridad, pues perciben que es el principal insomnio de la población. No estructuran un plan, demostrando que son candidatos sin estructuras, con patrocinadores que disfrutan de bienestar y desean más. Así, nuestra seguridad es una quimera y más encierro”.

En economía

En lo económico, la analista María Fernanda Cobo opina que lo que se pueda hacer dependerá no solo del Ejecutivo, sino también del Legislativo, en especial en dos puntos.

A cuarenta centavos asciende el costo de cada voto de los electores para los aspirantes presidenciales

“Los dos poderes transitorios harían una contribución trascendente al país si logran consensos en dos temas críticos: la reforma laboral y la reforma a la ley de Seguridad Social. La nueva legislación laboral deberá responder a la transformación del empleo moderno, que impulse el progreso del trabajador y al mismo tiempo la competitividad de nuestro país. Una reforma laboral progresista focalizada en el bienestar social que reemplace, con responsabilidad y justicia, un código de trabajo que fue diseñado para la realidad del país de hace un siglo.

Respecto a la reforma de seguridad social, esta deberá estar centrada en la sostenibilidad financiera del sistema, ajustando los mecanismos de financiamiento y las fuentes de ingresos, así como implementando medidas que mejoren la eficiencia en la gestión de los fondos de seguridad social. Esta legislación deberá fomentar la creación de la cuenta individual, que permite a cada trabajador tener una cuenta personal en la cual registra las contribuciones que realiza durante su vida laboral, así como los rendimientos generados por esas contribuciones para financiar su jubilación. La administración de este mecanismo deberá ser eficiente y transparente, sujeto a auditorías privadas que rindan cuentas al afiliado. Una legislación que proteja al sistema de ser la alternativa de financiamiento de un Estado desfinanciado y que promueva la independencia o autonomía del sistema, la transparencia y su sostenibilidad. Si estas dos leyes logran consenso (...) podrán sentirse orgullosos de su legado y el país agradecido”.

El IESS debe funcionar mejor para evitar problemas con las jubilaciones. Una comisión analiza su caso actualmente.

En tanto que para el analista Pablo Lucio Paredes es importante que se tenga cuidado en estos temas y otros del país.

“El próximo gobierno deberá, primero, evitar la peligrosa tentación de querer ganar la reelección en 2025 haciendo cualquier cosa que sea atractiva en el corto plazo, pero muy peligrosa, más allá, como tomarse las reservas internacionales, no pagar la deuda externa, gastar de manera irresponsable o debilitar la dolarización.

Lo que sí debe hacer es centrarse en pocos objetivos. Atacar la inseguridad. Fortalecer el sistema de salud. Impulsar el mantenimiento de carreteras vía directa y vía concesiones. Empujar los tratados de comercio que se han negociado.

Y si el espacio político lo permite, impulsar reformas esenciales como la laboral, la apertura del sistema financiero al mundo, la seguridad social y la reforma a fondo del Estado que gasta demasiado y mal”.

Luis Villacrés Smith comenta que además está la importancia de tener un riesgo país adecuado, por lo que significa para el Ecuador.

“Cuando ganó y asumió Lasso el riesgo país bajó a 1.500 puntos; cuando querían destituirle volvió a subir a casi 2.000, hoy que se ha decretado la muerte cruzada y estamos avocados a un gobierno incierto de transición, el riesgo país seguirá elevado hasta saber a ciencia cierta qué candidato completará el periodo presidencial hasta el 2025.

El riesgo país es un indicador que mide las posibilidades de pago de la deuda de una nación y es elaborado por el banco estadounidense JPMorgan Chase & Co. Mientras más se incrementa, más suben las tasas de interés para acceder al crédito del Ecuador, tanto para el sector público como para el privado.

Hoy lo que preocupa más es el resultado de las próximas elecciones y la consulta popular sobre el futuro de la industria petrolera, que de darse un resultado positivo, el país deberá abandonar el ITT y dejar el petróleo atrapado en el subsuelo, decisión con la cual el país perdería 1.200 millones de dólares de ingresos anuales, lo cual impactará negativamente en las finanzas públicas y el riesgo país volvería a incrementarse una vez más. Es absurdo consultar al pueblo temas especializados, técnicos y/o administrativos que el vulgo no comprende ni tiene capacidad suficiente para discernir debidamente. Es un error someter a consultas populares temas delicados y especializados. Para eso elegimos gobernantes que lo puedan hacer bien o mejor”.

En educación

Para nuestra columnista Nila Velázquez, es un tema muy importante que debe tratar de inmediato el nuevo gobierno, enfocándose en los maestros, para dejarlo encaminado:

“Las respuestas pueden ser varias, según las aspiraciones y necesidades. Algunos dirán mejores locales, otros, que pidan útiles más baratos, que tengan excelentes maestros, que los chicos aprendan lo necesario. Sin embargo, lo absolutamente indispensable es actualizar la formación de los maestros, sin esto no habrá reforma educativa, ni atención a la educación, que haga realidad lo que dice la Constitución en su artículo 343: “El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura”.


Este año lectivo 2023-2024 se volvió al modelo de los trimestres. Foto: Ministerio de Educación Foto: El Universo

En realidad, la mayoría de nuestros maestros está preparada para transmitir conocimientos, que a veces se quedan en información. Y hoy, el avance tecnológico puede ser suficiente para lograr ese objetivo, pero no para desarrollar pensamiento crítico y saber expresarlo, estimular el desarrollo de la imaginación que es la base de la creatividad y la innovación, prepararlos para ejercer su libertad con capacidad de deliberación previa y fundamentándose en valores éticos indispensables para la convivencia social y el buen ejercicio de la ciudadanía, desarrollar al mismo tiempo que su inteligencia racional, su inteligencia emocional, clave para la convivencia y, algo indispensable, aprender a aprender, durante toda la vida.

Es claro que asumir esa tarea requiere un nuevo perfil del maestro y una nueva preparación para ejercer su tarea. Es cada vez más importante la preparación tecnológica, pero tanto o más lo es la preparación humana, para que los logros de la tecnología sean un instrumento clave para lograr los objetivos que lleven a la humanidad a una vida plena en un mundo justo. Lograrlo no será difícil, si los maestros están preparados para ello, por eso la mejor contribución del gobierno transitorio será dejar encaminado este cambio”.

Irene Torres, analista e investigadora, cree que la necesidad principal del sistema educativo es centrarse más en el bienestar de los estudiantes.

“(Es la) condición ‘sine qua non’ del éxito educativo en toda su extensión (logros cognitivos, desarrollo de habilidades, autoestima y empoderamiento). Que compañeros y maestros no acosen a los demás y que no impere una disciplina de amenaza y venganza contra estudiantes y empleados; que haya un mínimo nivel de limpieza (basura recogida, baños limpios y con papel higiénico, y con agua potable continua). Idealmente, que la infraestructura incluya zonas de sombra. En un periodo de transición, es poco lo que puede hacer un Ministerio de Educación dado a enfocarse en actividades puntuales para la foto, con una burocracia temerosa de la glosa. Pero al menos en materia de violencia escolar, el gobierno de transición debe atender todas las denuncias acumuladas, ignoradas y olvidadas por funcionarios que siempre trabajan para el ayer de pendientes clericales.

Como en un año y medio de transición el ministerio puede hacer poco, para pensar en un futuro de mediano y largo alcance podría lograr mucho al responder a la necesidad más esencial de los niños y jóvenes (población prioritaria, según la Constitución) a quienes los establecimientos educativos públicos y privados han violado sus derechos. Procesar y transparentar los casos pasados y presentes no exige una planificación compleja. Así como el Ministerio de Educación implementa alianzas con instituciones criticadas globalmente por no brindar soluciones sistémicas sino efectistas (Teach for All), puede asociarse con las diversas organizaciones que trabajan en la prevención de la violencia, la defensa de los derechos humanos y el bienestar infanto juvenil para procesar y transparentar los casos de violencia escolar pendientes y los que van teniendo lugar a lo largo del año. En el camino, incluso podrían encontrar soluciones estructurales y políticas que dejen establecido un itinerario claro, concreto y efectivo para enfrentar los casos oportunamente”.

Mientras, León Roldós, exvicepresidente de la República y exrector de la Universidad de Guayaquil, comenta que desde la sociedad civil –los medios de comunicación, dentro de esta, y más organizaciones– deben demandar las agendas más allá de frases que algunos utilizarán, para que no presente novelerías sin la debida sustentación.

“Lo que está iniciado en obras de infraestructura educativa y provisiones de equipos y otros insumos de enseñanza-aprendizaje debe continuarse. Los educadores y los educandos requieren un entorno de calidad. Este no se da por el solo discurso. Deben generarse condiciones e iniciarse acciones concretas para que alcancen la fuerza de los consensos. Esta sería la mejor realización del presidente que sea elegido y de su gobierno”, apunta Roldós, quien recuerda que sí hay ejemplo de gobiernos cortos con decisiones acertadas y eficientes, como el Carlos Julio Arosemena Tola (1947) y Clemente Yerovi Indaburu (1966).

En salud

Continúa la falta de medicinas en varios hospitales públicos. Foto: Carlos Granja Medranda

Roldós menciona además que como no es una campaña normal, la seguridad y las salidas políticas copan los debates, y temas importantes como la educación y salud quedan un poco relegados.

Pero en este último punto, la doctora Rocío Santibáñez aclara que son muchas las tareas pendientes en materia de salud, por lo que cree que en este periodo de transición se debe procurar trabajar en tres ejes de manera especial y urgente, para dejar sentadas las bases indispensables en esos temas.

“En primer lugar, terminar de una vez por todas con el martirio de la falta de medicinas en los hospitales. Es un cuento de nunca acabar. Y me refiero a todo tipo de medicinas, desde las más básicas hasta las de alta especialidad. El cuadro básico de medicinas debe actualizarse con premura. Hay muchos medicamentos obsoletos, y hay fármacos de última generación para enfermedades graves de los que los ecuatorianos no podemos disponer y a los que tenemos derecho. Es inconcebible e indolente que los pacientes tengan que rogar por una buena atención de salud.

En segundo lugar, los hospitales públicos deben mejorar su calidad de atención; para ello, se requiere personal calificado, médico y no médico, admitidos por sus méritos y conocimientos, y no por amistad o influencia o favor político. Se requiere capacitar constantemente al personal en una atención más humanista.

Finalmente, me referiré a los posgrados de medicina, que son una necesidad no atendida por completo. Se requiere voluntad del Ministerio de Salud y de las universidades para mejorar la calidad de los profesionales médicos. Miles de médicos se gradúan anualmente; pero solamente una minoría logra acceder a un posgrado y ubicarse profesionalmente dentro de una institución de salud. La gran mayoría, o está desempleada, o debe conformarse con ser un médico general sin actualizaciones académicas y sin estabilidad laboral. Un médico mal preparado es un peligro social”.

Al final, los ecuatorianos en general tendrán que pensar en estas aristas a la hora de marcar su voto el próximo 20 de agosto, tanto en la papeleta de presidente como en la de asambleístas, puesto que el país necesita un trabajo en conjunto de estos dos poderes para sacar al país adelante. (O)

¿Cuál es la postura de los candidatos a la Presidencia sobre la consulta del Yasuní ITT?