El próximo 20 de agosto, además de elegir a un nuevo presidente y a los 137 legisladores de la Asamblea Nacional, los ecuatorianos deben decidir si quieren detener toda actividad petrolera en el bloque 43 ITT, integrado por los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini, para proteger los bosques que lo rodean y a los pueblos en aislamiento voluntario que habitan la zona.
El ITT produce actualmente 55.000 barriles diarios, que a $ 60 el barril significa un ingreso bruto anual de $ 1.200 millones. De ganar el Sí, el país dejaría de recibir esos valores, lo que desde ya es analizado por los precandidatos a la Presidencia de la República.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) realizará la convocatoria oficial para la consulta del Yasuní el 22 de junio próximo, al igual que para la consulta del Chocó Andino de Quito. Una vez cumplido este paso, los actores políticos y grupos sociales y económicos podrán hacer oficialmente campaña a favor o en contra.
Publicidad
EL UNIVERSO recabó las posturas de siete de los ocho nombres que han anunciado que participarán por la Presidencia y la mayoría coincide en que en caso de que gane el Sí ya están contemplando acciones para conseguir a nivel internacional financiamiento para cubrir este vacío económico y poder costear las necesidades del Estado, que son gigantescas.
No se pudo lograr una entrevista con Luisa González, aspirante del movimiento Revolución Ciudadana (RC), lista 5, y tampoco se ha pronunciado públicamente al respecto en entrevistas o redes sociales.
A continuación, los aspirantes cuentan cómo será su votación y sus posturas:
Publicidad
Yaku Pérez
El aspirante de la alianza Claro Que se Puede, listas 2-17-20, apoya firmemente al Sí en esta consulta y dice que desde ya está pensando en cómo buscar financiamiento internacional para sostener la conservación ambiental.
“Voy a decir sí y mil veces sí… no es rentable el crudo que tenemos, es de pésima calidad y ahí hay biodiversidad y nuestros hermanos de los pueblos taromenane y tagaeri, y cuando se destruye a un pueblo se llama etnocidio y a la biodiversidad, ecocidio. El Yasuní tiene tanta importancia y daremos un mensaje al mundo de que amamos la vida y la biodiversidad”, subraya.
Publicidad
Pérez dice que se debe tomar como ejemplo a Costa de Marfil, que se convirtió en el primer país donde no se consume plástico, y dar una lección de que Ecuador ama la vida y prefiere el presente y el futuro para las nuevas generaciones.
Daniel Noboa
El candidato de la alianza ADN, listas 4-35, considera que votar No en la consulta le afectaría bastante políticamente, aunque considera que es lo correcto en estos momentos, y subraya que si gana el Sí se pueden buscar mecanismos para cubrir la falta de ingresos que dejará la suspensión de la explotación.
“Diría que hay que ir por el Sí y reemplazar eso reduciendo corrupción en el área petrolera, sumada a inversión pública y alianzas público-privadas para incrementar la competitividad del país y captar inversión extranjera”, menciona.
Jan Topic
El candidato de la alianza Juntos Triunfaremos, listas 1-3-6, menciona que de ganar el Sí respetará la voluntad popular y que es partidario de dejar de utilizar recursos no renovables y sostener la economía a través de actividades que logren resultados efectivos contra el cambio climático.
Publicidad
“Si la decisión es dejar de producir, primero deberemos encontrar la manera de pagar la salida del Yasuní, que en un periodo que podría ser tan largo como nuestro gobierno podría llegar a costar cerca de $ 1.000 millones... Hemos invertido en el Yasuní, al presente, cerca de $ 1.950 millones para ingresos esperados de hasta $ 13.800 millones hasta el año 2043. La pérdida total en expectativa sería de $ 16.470 millones”, explica.
Topic dice que será clave “no caer en la tentación de llenar un déficit estatal con nuevas cargas tributarias, en un país que necesita de mayor libertad económica para facilitar la creación de prosperidad”.
Otto Sonnenholzner
El aspirante de la alianza Actuemos, listas 8-23, dice que es consciente de que el Sí tiene apoyo mayoritario en este momento y que entiende la lógica de que hay que cambiar la forma en que se explotan los recursos del Yasuní ITT. Resalta que justamente su compañera de fórmula, Érika Paredes, cuenta con un perfil para poder hacer la gestión para conseguir a nivel internacional bonos no solo para conservación ambiental, sino también hay bonos de salud y educación para poder financiar las necesidades del Estado, que son gigantescas.
“Esta historia de que las finanzas públicas están en orden a mí no me cuadra, yo soy economista y yo sé los problemas que hay de financiamiento. El Gobierno ha cometido un grave error creyendo que la estabilidad fiscal es un fin, cuando realmente es un medio para generar bienestar ciudadano... Si hay un impacto de 50.000 barriles diarios, en ese caso esperaría yo que en el proceso de implementación se puedan amortiguar mejor los plazos de eliminar esa producción, que no sea un golpe inmediato porque sí es un impacto a las arcas fiscales”, subraya.
Bolívar Armijos
El aspirante del Movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo), lista 16, asegura que votará No en la consulta popular, pero hace la reflexión de que el país debe pasar del extractivismo a la agricultura tecnificada, pero de forma responsable y planificada.
“Somos amantes de la naturaleza y ganamos un récord Guinness en reforestación liderado por las juntas parroquiales, los recursos naturales hay que explotarlos técnicamente con estricto cuidado al medioambiente, con ello invertiremos en educación incrementando los recursos a las universidades y dando educación de calidad y gratuita, salud, medicinas y equipamiento para los hospitales, y muy especial inyectando recursos para el agro en créditos ágiles, vías, sistemas de riego, subsidios para insumos y maquinarias, y el mantenimiento vial. Es la única forma de mantener la dolarización en el país”, dice.
Fernando Villavicencio
“Personalmente seré consecuente con mis principios y mi posición de toda la vida sobre la defensa del Parque Nacional Yasuní y votaré Sí. Pero no haré campaña por ninguna opción, indica el aspirante de la Alianza Gente Buena-Construye, lista 25.
Según Fernando Villavicencio, el correísmo alteró la información técnica, económica y sobre la ubicación de los pueblos en aislamiento voluntario para que la Asamblea Nacional aprobara la explotación del Yasuní en el 2013. “El modelo económico sobre la rentabilidad del ITT fue realizado sobre la base de un informe falso en el que se hablaba de 1.000 millones de reservas probadas, pero la información que se tiene ahora es que no superan los 450 millones de barriles”, ejemplifica.
Si gana el No, “haré un nuevo estudio técnico ambiental para establecer el verdadero volumen de reservas y la rentabilidad real que genera el ITT”, agrega.
Pero si gana el Sí, “voy a cumplir con lo que establece la Constitución, pero no se puede cerrar esa infraestructura de manera inmediata, así que pediría a la Corte Constitucional que amplíe el plazo hasta cumplir con los contratos establecidos, porque hay unos hasta el 2024... De ganar el Sí, en efecto, quedará un hueco fiscal, pero no es la cifra que señalan algunos expertos”.
Para llenar dicho hueco, Villavicencio dice que se renegociarán los contratos de prestación de servicios con las empresas petroleras para mejorar la participación del Estado.
Xavier Hervas
En tanto, el candidato del movimiento Renovación Total (RETO), lista 33, dice que está a favor de que se le consulte a la ciudadanía el destino que quiere, pero también que debe existir la misma responsabilidad para informar a la ciudadanía sobre lo que se le está consultando. Hace énfasis en que hay que entender que el país necesita recursos, pero también que la historia y que el modelo extractivista nos han llevado a enfrentar un deterioro de la calidad de vida de los ecuatorianos.
“Tuvimos un Gobierno que se abanderó de la idea de vamos a sembrar el petróleo, es decir que los recursos iban a ir a la agricultura, y que terminó siendo que esto nunca pasó y terminó en el confort de los políticos de sacar recursos y evidentemente también en corrupción”, comenta, y para hacer frente a la falta de recursos, en caso de ganar el Sí, subraya que es necesario contar con un modelo económico que sea sustentable en el tiempo y aprovechar las virtudes del país en sectores como la agricultura y turismo.
Además, su postura personal es de cuidar la naturaleza, pero a la vez mejorar la calidad de vida de todos los ecuatorianos y asimismo combatir el problema ambiental que genera la explotación petrolera, y hace énfasis en la necesidad de contar con una refinería, pero sin corrupción. (I)