El crédito de largos plazos va desapareciendo porque las instituciones financieras no pueden arriesgarse.
Los bancos ecuatorianos tienen mucha más liquidez que la mayoría, una parte está en la Reserva Internacional.
Para matar malas tentaciones sobre los fondos privados, cambiar el nombre del BC por “Custodio Central” y que el sistema financiero maneje sus reservas.
Muchos de nosotros, y me incluyo como el que más, no cumplimos el mejor rol de liderazgo en nuestro entorno cercano.
En Occidente la lucha contra la inflación es el objetivo # 1, porque afecta gravemente la calidad de vida colectiva.
¿Se puede empujar el carro desde el Gobierno? Sin duda, y bastante más allá de lo que se pretende (es fácil hacer un listado de opciones económicas y sociales)
¿Derrotados del domingo? El Gobierno, que después de la excelente vacunación perdió el hilo de la acción y la comunicación, y el PSC.
El sistema adolece de graves fallas administrativas, y de corrupción y la deuda estatal que deben ser urgentemente corregidas.
¿Podemos caer en recesión o cercanamente? Sí, en un par de circunstancias.
Más allá de la estabilidad fiscal ¿podemos levantar banderas de éxito, cuando la economía en 2022 creció hacia el 3 % y 2023 será similar?
La política es tan necesaria, pero a la vez tan vapuleada y ninguneada. Mostremos que podemos manejarla mejor.
El mundo es complejo: toma vías no lineales imprevistas, donde pequeñas modificaciones de los parámetros pueden generar grandes cambios finales.
Cada Navidad no solo es un nuevo festejo, es sobre todo un nuevo y único renacer.
Se repite y empeora, porque cada uno piensa “si los demás actúan así y aprovechan, por qué no yo”. Pero el país necesita exactamente lo contrario.
En el fondo: el deseo populista de imprimir más dinero para tener más poder.
Mejorar el empleo y los ingresos es esencial porque constituyen la mejor política social.
¿Cómo se da la tasa de interés? En una economía libre mediante la interacción de la oferta y la demanda.
Hay que disfrutar momentos de esparcimiento y pasión diferentes, como es el caso del Mundial.
Hay muchos temas duros que enfrentar como sociedad, unidos. Pero hay que tener en mente dos temas (y sin duda otros más).
Y hay también el subsidio eléctrico, bonos de desarrollo humano, agrícolas y vivienda. Esto, más los anteriores, suman hacia 8 % del PIB.
En definitiva mide qué tanto riesgo hay de que el país no pague su deuda externa.
Hacia el futuro las energías renovables tomarán un rol más preponderante. Sin embargo hay que ser prudentes porque tienen muchas limitaciones.
¿La inflación sigue viva? Ciertamente, pero me ubico en el “bando de los menos pesimistas”.
Algunos dirán: “ese es el problema: nos hemos dedicado a pagar deudas, cuando hay tantas necesidades no atendidas”. En realidad ese no parece ser el caso.
Los límites al Gobierno son esenciales, porque más que de democracia (atractiva pero peligrosa) se trata de preservar las libertades frente al poder colectivo.
Muchos escogen como primero, y casi único criterio, el manejo de las finanzas públicas. Posición ciertamente exagerada, aunque sea importante.
Manteniéndonos en temas económicos, podríamos plantear otras preguntas (todas por afinar obviamente), unas más “fáciles”, otras más “drásticas”.
Unos dirán: “¡Qué barbaridad, cómo podemos hacer tan poco!”, y otros: “Esto es inaceptable”.
El ajuste del subsidio implica que los ciudadanos daremos 3.000 millones adicionales al Gobierno.
Entre Estados Unidos y China siguen pensando en hegemonía.