Creo que lo dicho por el protagonista del video al que me refiero, no necesita ampliación, ni explicación, pero nos ayuda a acercarnos a esa realidad.
En realidad, todos somos educadores de todos los que nos rodean y cuando decimos que el problema en la crisis es la educación, todos somos responsables.
En una democracia, con separación de las funciones del poder y con ciudadanos que se sienten responsables de lo que sucede en su país.
Quizás el problema más grave del país es que no sabemos dialogar, escucharnos sin prejuicios, hacer concesiones mutuas.
Quizás, ante cada pregunta debemos interrogarnos acerca de la gravedad del problema y de quiénes son los más afectados.
La prevención es la mejor manera de evitar contagiarse del mal y los ciudadanos debemos pedir con energía que en esto se defina una política de Estado.
Es posible que nos haga falta un propósito común, que nos lleve a actuar para lograr lo deseado.
En estos días se difunde y recuerda un mensaje de Navidad del papa Francisco que va más allá. Nos dice que nosotros podemos ser Navidad.
Ser maestro requiere una formación específica que se centre en el conocimiento del ser humano y su desarrollo...
Con qué realidad se enfrentan los jóvenes.
Se atrevió a identificarse con los pobres, con los humillados, con los olvidados por la política y por la religión...
El momento demanda creación de pensamiento político y social para sostener la organización del Estado.
Cuarenta años. Preguntas
Yo educo, tú educas, él-ella educa, nosotros educamos, vosotros educáis, ellos educan.
La Comisión Calificadora designada para la selección de nuevos miembros de la Corte Constitucional concluyó el proceso de verificación de requisitos e inhabilidades y valoración de méritos de los postulantes nominados por las funciones Legislativa, Ejecutiva y de Transparencia y Control Social.
Respaldo
Vuelos presidenciales
El título de esta nota es el mismo del Foro Escuela Católica, realizado en Guayaquil esta semana, convocado por la Fundación SM y conducido por el doctor Augusto Ibáñez, con quien tuve la oportunidad de conversar.
El artículo 83
En los últimos días dos hechos han acaparado la atención del mundo: 12 niños tailandeses atrapados en una cueva inundada y el campeonato mundial de fútbol que se definirá mañana.
Hace algunos años trabajé para Ecuavisa un documental, cuyo título fue Del campo a la ciudad. Seguimos a una familia desde que llegaron a Guayaquil y se instalaron a orillas del estero Salado, donde construyeron con cañas y palos un lugar para vivir.
Las relaciones entre los empresarios y los trabajadores han evolucionado a través de la historia y han tenido y tienen mucha importancia en los procesos productivos y en la concepción de la economía y la sociedad.
A finales del siglo XX, el sociólogo y economista español Manuel Castell publicó su libro La era de la información. Economía, sociedad y cultura.
Según el Plan Económico dado a conocer hace poco por el Gobierno, todo seguro privado pagará IVA, eso incluye los seguros de salud que muchos ecuatorianos, no precisamente ricos, buscan para garantizar que ellos y su familia recibirán una atención oportuna y eficiente a sus problemas de salud.
¿No siente a veces desesperanza y el deseo de que otro mundo sea posible? Ocurre cuando miramos la realidad, sin barreras, sin prejuicios, sin corazas.
Después de que los ecuatorianos soportamos una tarde de declaraciones y acusaciones mutuas entre el fiscal general y el presidente de la Asamblea Nacional, un episodio más en la secuencia de hechos en el drama o más bien tragedia de la corrupción, que nos dejó atónitos, tristes, enfurecidos, se destituyó de su cargo al presidente de la Asamblea y se decidió llamar a juicio político al fiscal, creció el suspenso acerca de quién sería la persona que asumiría la dirección de la Función Legislativa.Después de que los ecuatorianos soportamos una tarde de declaraciones y acusaciones mutuas entre el fiscal general y el presidente de la Asamblea Nacional, un episodio más en la secuencia de hechos en el drama o más bien tragedia de la corrupción, que nos dejó atónitos, tristes, enfurecidos, se destituyó de su cargo al presidente de la Asamblea y se decidió llamar a juicio político al fiscal, creció el suspenso acerca de quién sería la persona que asumiría la dirección de la Función Legislativa.
La universidad siempre será un tema de interés para los ecuatorianos.
La pregunta 1 de la reciente consulta popular decía: ¿Está usted de acuerdo con que se enmiende la Constitución para que se sancione a toda persona condenada por actos de corrupción con su inhabilitación para participar en la vida política del país y con la pérdida de sus bienes?
La primera consulta al pueblo se realizó en Ecuador en 1869, cuando Gabriel García Moreno sometió a referéndum el texto constitucional conocido en la historia como la Carta Negra, en el que ganó ampliamente el Sí, con lo cual se aceptaba, entre otros aspectos, la reelección inmediata y que el presidente pudiera designar a los jueces.
Hace algunos años, quizás ocho, quizás diez, no puedo precisarlo. Nos enteramos de que un compañero de trabajo tenía un hijo que requería un trasplante de médula y que había estado gestionando una ayuda para conseguir el tratamiento en un hospital español, pero que le habían notificado que eso no sería posible.