Casi tres meses después de que el conjuez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) Olavo Hernández suspendió la audiencia preparatoria de juicio contra 24 procesados por el delito de cohecho e ingresó a deliberar lo escuchado en varias semanas de diligencia, el expresidente Lenín Moreno y otros 23 acusados como autores y cómplices conocerán este 8 de diciembre si son o no llamados a juicio.

Dentro de la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio, el entonces fiscal general encargado Wilson Toainga solicitó al conjuez Hernández llame a juicio a los 24 investigados por un cohecho que habría ocurrido en el proceso de contratación de la empresa Sinohydro, la cual se encargó de la construcción del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, megaobra realizada en el gobierno de Rafael Correa que le costó al país cerca de $ 2.000 millones.

Contra los sospechosos de haber integrado esta red de corrupción la Fiscalía presentó 28 elementos de convicción comunes y 602 elementos de convicción individuales. Una vez Wilson Toainga presentó la renuncia al cargo, en su lugar, para la lectura de resolución, estará el fiscal general encargado Carlos Leonardo Alarcón.

Publicidad

Toinga explicó que la trama de corrupción investigada se centra en la adjudicación del contrato público para la construcción del proyecto Coca Codo Sinclair, cuya ejecución dependía de un crédito proveniente de China. Según la investigación, Lenín Moreno, en su rol de vicepresidente de la República, habría intervenido para asegurar la participación de la empresa china Sinohydro, cuyos representantes en Ecuador eran los coprocesados y amigos personales de Moreno: el empresario Conto Patiño, su hija María Patiño y su yerno Javier Macías Carmigniani.

“Funcionarios de alto perfil y empresarios se habrían confabulado para favorecer a Sinohydro, recibiendo como retribución dádivas indebidas”, señaló la Fiscalía, instancia que recalcó que Conto y María Patiño y Javier Macías Carmigniani habrían recibido a través de sus empresas, especialmente de la empresa Recorsa, el 4 % del monto total del contrato, sumando más de $ 76,1 millones que habrían sido transferidos a sus cuentas bancarias en Panamá.

A decir de la Fiscalía, parte de estos fondos habrían sido destinados al grupo familiar de Conto Patiño, a la familia de Lenín Moreno y a funcionarios y representantes de la empresa contratista.

Publicidad

QUITO (16-09-2025).- En la Corte Nacional de Justicia, continúa la audiencia en el caso Sinohydro  en la que está involucrado el ex presidente de Ecuador, Lenín Moreno y su esposa. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO. Foto: Carlos Granja Medranda

El exbinomio presidencial de Rafael Correa y Jorge Glas, Lenín Moreno, hace parte de la lista de autores directos, junto a Luciano Cepeda, Henry Galarza; los ciudadanos chinos Cai Runguo, exembajador de China en Ecuador, Yan Huiju, Song Dongsheng, Wu Yu, Liu Aisheng y el ecuatoriano Conto Patiño.

En cambio, la esposa e hija de Moreno, Rocío González e Irina Moreno, son ubicadas como cómplices, al igual que Guillermo Moreno, Edwin Moreno, Martha González, hermanos y cuñada del exmandatario; los esposos radicados en Panamá y sobre quienes pesa un pedido de extradición, María Patiño y Xavier Macías Carmigniani; los hermanos Patiño Herdoíza: Juan Carlos, Patricia y Manuel; Priscila Burneo, además de Rocío Guerrero, Eduardo Carmigniani, Carlos Almeida y María Augusta Baquero.

Publicidad

Las defensas de los procesados han rechazado el dictamen acusatorio emitido por la Fiscalía, asegurando que desde sus diversas aristas son inocentes de los actos dolosos en los que se les quieren vincular.

QUITO (27-08-2025).- Audiencia en el caso Sinhohydro, en el que es procesado Lenín Moreno. Captura de Pantalla / EL UNIVERS0 Foto: Cortesía

El expresidente, quien reside en Asunción, Paraguay, junto a su esposa, mediante un comunicado público calificó a la acusación que se le hace como una “farsa” basada en antiguas amistades familiares con contratistas de Sinohydro. Dejó claro que la obra se contrató, financió y ejecutó en el gobierno de Rafael Correa y quien dirigió el proyecto fue Jorge Glas, en ese momento el hombre fuerte de los sectores estratégicos.

Lenín Moreno no solo recordó que la persecución se inició con una denuncia de Ronny Aleaga, exasambleísta del movimiento de la Revolución Coiudadana que actualmente es uno de los cuatro autores intelectiales del asesinato de Fernando Villavicencio, sino también que esta denuncia alimenta distracciones sobre los problemas reales del contrato. El exmandatario aseguró que no ha tenido participación en delito alguno, peor aún cuando él como vicepresidente no controlaba ni ministerios, ni los sectores estratégicos.

“Ellos no perdonan las derrotas electorales ni las investigaciones que frenaron su influencia en Ecuador”, resaltó un Lenín Moreno que cree este proceso penal es un “montaje” y otro capítulo más de la venganza del correísmo contra él. (I)

Publicidad