Con intacta lucidez, a sus 92 años el doctor Vicente Burneo Burneo reflexionó sobre la coyuntura nacional, los problemas institucionales que aquejan al país y las elecciones presidenciales del 15 de octubre.

Fue presidente del Tribunal de Garantías Constitucionales (hoy Corte Constitucional). Se desempeñó como diputado. Y fue pieza clave en los gobiernos de los expresidentes José María Velasco Ibarra y Camilo Ponce Enríquez (1956 a 1960).

Publicidad

Vivió el golpe de Estado que puso fin al quinto y último velasquismo, en febrero de 1972; evento que trascendió en la historia como el “Carnavalazo” y que dio paso a la dictadura militar.

Publicidad

Burneo fue un destacado personaje en el acontecer político de Ecuador. Dio su última entrevista a EL UNIVERSO el lunes 2 de octubre. La mañana de este martes 3 su familia confirmó su deceso.

¿Cuál cree que fue la génesis de la crisis de institucionalidad que vive el país?

Para mí la situación se descompuso porque el presidente (Guillermo) Lasso no completó el periodo (de Gobierno), porque él demostró no tener plenos conocimientos, aparte de la economía, en materia política. Entonces viene la crisis principalmente por eso; porque la cuestión económica no está tan mal, más bien ha mejorado. Y, claro, la cuestión de la seguridad tiene al público muy molesto.

¿La falta de experiencia política solo de Lasso o también el no saber rodearse de un equipo con el cual encaminar al país?

Todo eso es consecuencia de la inexperiencia política. Para ser presidente se necesita que haya tenido varias oportunidades de estar con el gobierno o en la oposición, ambas cosas sirven.

A propósito de la muerte cruzada. ¿Cómo calificaría la actuación de la Corte Constitucional al momento de evaluar los decretos ley que ha presentado Guillermo Lasso?

La Corte está muy estricta en el seguimiento de su tesis. Lo que pasa es que cree que el Congreso (Asamblea Nacional) está a las puertas de venir y que es mejor que tramite esos asuntos en concreto.

Hay una parte de la opinión pública que ha criticado la actuación de la Corte he incluso ha dicho que se ha convertido en un actor político. ¿Qué opina al respecto?

No ha llegado a esa actuación. En mi criterio, la Corte está siendo prudente en cuanto no autorizar demasiadas leyes económicas, porque cree que eso debe hacer el Congreso que se avecina, porque falta un mes y medio para tener ya Congreso.

29 de diciembre, 1984. Vicente Burneo, como director general del IESS, inauguró una exposición de manualidades en Quito. Foto: El Universo

En cuanto a la Función Judicial. ¿Se necesita una nueva reforma al sistema judicial?

Lo que pasa es que el tema de designación de jueces no está claro y hay que tomar en cuenta que la justicia está impregnada de correísmo y así es muy difícil manejar todo el sistema.

Pero entonces, ¿la salida es una nueva reforma o no?

Es ver cómo se hacen los nuevos nombramientos, con eficiencia y con claridad, para lo cual se necesita, además, de que las demás instituciones estén de acuerdo en hacer con independencia los nombramientos.

¿Qué opinión le merece la actuación del Consejo de la Judicatura actual, donde hay vocales que están siendo investigados penalmente?

Es la completa confusión. En el sentido de que no han podido ellos, por causa de falta de entendimiento y por estar tan divididos políticamente, no han podido resolver prácticamente nada. Y han estado haciendo demostraciones en público con un exceso de popularidad para ciertos jefes.

¿Lo que pasa en la Judicatura de qué manera afecta en la aplicación de justicia y a los servicios de la ciudadanía?

Deberían estar hechos muchísimos nombramientos y la verdad es que no se hace ninguno, porque no están en la capacidad de obtener una mayoría que dirija y resuelva los problemas que tiene.

También se ha criticado la actuación de jueces que adoptan medidas a favor de ciertos criminales. ¿Cómo interpretar esta situación?

En el nivel bajo de la justicia se cometen muchos errores y no hay duda de que hay la participación del dinero para que se tomen ciertas resoluciones, que después las cortes no modifican y ni las ponen en orden.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social vive en polémicas. ¿Debe reformarse o volver a plantearse su eliminación?

Creo que es cuestión que cambien los elementos actuales y que se hagan unas nominaciones de personas que puedan cumplir con la función, que es indispensable para la buena marcha del país.

¿Qué sugiere en ese sentido?

La sugerencia es que se nombren personas que estén adecuadas a resolver este tipo de problemas y no sea política y politiquería.

¿Cómo ve lo que pasa en el proceso para elegir al nuevo contralor?

Ya se están quejando de que luego de los resultados han cogido y han variado posiciones, colocando en primero y segundo lugar a unos, que después salen en cuarto o quinto. Eso quiere decir que ya se está maniobrando para hacer una elección ad hoc.

¿Es pertinente que la Corte Constitucional revise la actuación del actual Consejo de Participación sobre el dictamen que blinda al Consejo de Participación transitorio?

Es la mejor solución para la serie de problemas insolutos que existen.

¿Fue adecuado que la Corte blinde al Consejo transitorio?

Creo que sí. La Corte tenía la obligación de proceder de esa manera.

14 de enero, 1985. Vicente Burneo, como director general del IESS, se reunió con la misión médica de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón. Foto: El Universo

¿Cree que estamos cerca a poder darle solución a la crisis de institucionalidad?

Yo entiendo que el nuevo Gobierno, cualquiera de los dos que gane (entre Luisa González y Daniel Noboa), tendrá que empezar por buscar ordenamiento de todos esos sectores que están complicando la administración y eso ha de ayudar a resolver los problemas.

A propósito de las elecciones, ¿usted qué cree que se juega el país en los comicios del 15 de octubre?

Por un lado, bastante inexperiencia. Y, por otro lado, la presencia del correísmo. De tal manera que es bien difícil escoger en esas circunstancias.

¿En qué debe centrarse puntualmente el nuevo gobernante?

Creo que lo que va a hacer el nuevo gobernante es preparar su elección para el próximo periodo, a eso se va a dedicar.

¿Cree usted que los ecuatorianos hemos aprendido de los errores del pasado o estamos condenamos a repetir nuestra historia?

Los países pequeños viven en esta confusión político electoral, precisamente porque pueden confundirse en el uso de todos los procedimientos. (I)