Si bien John Christopher Pólit Estévez, hijo del excontralor general ecuatoriano Carlos Pólit, fue sentenciado en Estados Unidos a 40 meses de prisión por una conspiración para lavar cerca de $ 16.5 millones dentro del esquema de sobornos de Odebrecht, la información surgida en ese procesamiento que estuvo en manos de la jueza federal Kathleen M. Williams, del Distrito Sur de Florida, podría servir para que la Fiscalía en Ecuador inicie nuevas investigaciones.

Así lo creen el abogado penalista Carlos Soria y el coordinador de la Comisión Nacional Anticorrupción (CNA), Germán Rodas Chávez. Ambos piensan que esa es la salida que queda para evitar que comportamientos aparentemente ilícitos, que también se dieron en Ecuador, no queden en la impunidad.

A lo que se refieren los consultados es a que en Ecuador también se investigó por la trama de corrupción implementada por la constructora brasileña Odebrecht para, a través de la entrega de sobornos, conseguir contratos en la obra pública, al excontralor Pólit y a su hijo, teniendo ambos suertes distintas.

Publicidad

Un mismo caso con sentencias distintas

Pólit padre mantiene una sentencia en firme de seis años de prisión como autor del delito de concusión, que incluye el pago de $ 40.4 millones como reparación integral para el Estado; mientras que en el mismo caso Odebrecht en Ecuador a su hijo, un empresario de 44 años, se le ratificó en casación la inocencia con un voto de mayoría, ante una indebida aplicación del artículo 43 del Código Penal (CP), con el que se estableció el grado de participación de cómplice.

El excontralor de Ecuador Carlos Pólit (i), quien ha sido sentenciado a diez años de cárcel en Estados Unidos, y a la derecha una foto tomada de Facebook de su hijo Jhon Pólit, a quien se procesa por la compra de propiedades de lujo a través de empresas de pantalla y con dineros recibidos de la empresa Odebrecht, a modo de coimas.

En primera y en segunda instancia jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) sentenciaron a Carlos Pólit a seis años de prisión como autor y a su hijo Jhon a tres años de cárcel como cómplice del delito de concusión. En esas dos instancias se indica que entre ambos debían pagar $ 40.4 millones como reparación integral para el Estado.

Esas decisiones unánimes adoptadas por seis jueces en dos instancias cambiaron cuando los conjueces de la CNJ, José Layedra (ponente) y Javier de la Cadena resolvieron, con voto de mayoría, que era necesario casar la sentencia y declarar la inocencia de Jhon Pólit por indebida aplicación del artículo 43 del CP, con el que se estableció el grado de participación de cómplice.

Publicidad

Solo el conjuez Milton Ávila entendió que el hijo del excontralor si cooperó en la recepción de sobornos llegados desde Odebrecht por lo que debía rechazar el cargo casacional y ratificar su culpabilidad.

En lo que sí coincidieron Layedra, De la Cadena y Ávila es en declarar improcedente el recurso de casación planteado por Pólit padre por estar indebidamente fundamentado y al no haberse justificado conforme a derecho.

Publicidad

Fotografía de archivo que muestra el logo de la constructora Odebrecht. EFE/Sebastião Moreira Foto: Sebastiao Moreira

En relación a Pólit padre en tres instancias en la justicia ecuatoriana quedó probado que el excontralor exigió $ 6 millones para desvanecer glosas con respecto a la hidroeléctrica San Francisco y solicitó $ 4.1 millones para no emitir glosas en otros proyectos como el Poliducto Pascuales-Cuenca, Refinería del Pacifico, Acueducto La Esperanza, entre otros.

Los dineros a modo de coima en este caso habrían llegado desde la empresa brasileña Odebrecht. Los jueces de primera y segunda instancia, así como de casación, coincidieron en que Carlos Pólit se aprovechó de su cargo de contralor general de Ecuador y mediante ‘exigencias’ y ‘amenazas’ logró conseguir de Odebrecht, entre el 2010 y el 2015, $ 10.1 millones. De ahí parten los $ 40.4 millones de reparación económica.

Durante el juicio por el delito de concusión la Fiscalía acusó a John Pólit de ser cómplice de su padre. La acusación que no puedo ser llevada a sentencia señalaba que Pólit hijo había colocado $1 millón en la inmobiliaria panameña Cosani y $700.00 en la empresa ecuatoriana Plastiquim, simulando créditos de la empresa Venture Overseas. Los $ 1.7 millones colocados habría sido parte del dinero conseguido a través de coimas transferidas por la empresa Klienfeld Services Ltd., offshore relacionada con Odebrecht.

La sentencia en Estados Unidos abre la puerta para nuevas investigaciones

A criterio del penalista Soria no se podría abrir el caso relacionado a John Pólit en Ecuador mediante el recurso de revisión ante la CNJ, debido a que este puede aplicar únicamente en beneficio del procesado, pues es uno de los recursos establecidos en nuestra normativa como pro reo, es decir, el recurso de revisión únicamente podría ser solicitado por Pólit hijo y no por la Fiscalía.

Publicidad

El exvicepresidente Jorge Glas fue sentenciado a seis años de prisión por asociación ilícita, dentro del caso de sobornos de Odebrecht.

Una vez que el proceso contra John Pólit en el Ecuador finalizó con la ratificación de inocencia, el abogado Carlos Soria piensa que para sancionar a Pólit hijo en el país por hechos que se hayan cometido en esa trama de corrupción lo que le queda a la Fiscalía es abrir un nuevo procedimiento sobre la base de hechos que no hayan sido considerados en la primera imputación por concusión hecha contra el empresario ecuatoriano-estadounidense de 44 años de edad.

“Sería otro caso completamente distinto. Otro caso, tal vez con los mismos hechos en diferentes fechas, por ejemplo. (...) Sería cuestión de que Fiscalía analice la documentación, lo emitido y dicho en Estados Unidos, y podría generarse un nuevo proceso sobre los mismos hechos delictivos, lavado de activos, digamos, pero en otras fechas”, explicó Soria, abogado que refiere que la Fiscalía ecuatoriana y la justicia en sí le ha quedado a deber en estos casos de gran importancia para el país.

Para el coordinador de la CNA, Germán Rodas Chávez, lo que demuestran las condenas en Estados Unidos contra los Pólit, el excontralor y su hijo, es que las denuncias de la Comisión siempre fueron ciertas, valederas y justas y que la justicia ecuatoriana vio siempre para otro lado, porque estaba al servicio de los propios intereses de Odebrecht o de quienes detentaban el poder en el Estado en su momento.

Foto: El Universo

La necesidad de tomar medidas como Estado

“Es lamentable que la justicia llegue por otro lado, por otra vía y en otro país, y que nosotros sigamos siendo de alguna manera encubridores de estos asuntos. Lo que corresponde ahora es que organismos como la Fiscalía, la Procuraduría, los organismos de control, busquen la información suficiente que permita que las revelaciones de los señores Pólit en Estados Unidos contribuyan a levantar procesos en el país a efectos de sancionar a todos los responsables de los casos de atraco mediante lo que le denominaron obra pública construida por Odebrecht”, anotó el coordinador de la CNA.

Al decir de Rodas Chávez no solo se puede abrir otra investigación contra John Pólit, sino que se pueden abrir otras investigaciones, porque es más que probable que en los procesos en Estados Unidos hay revelaciones, informaciones y datos que “exigirían” el que se abran nuevas investigaciones, con nuevos involucrados. El integrante de la CNA define a este como un reto para las autoridades jurisdiccionales en el país, pues piensa que nos estamos acostumbrando a que en el Ecuador no se den los pasos certeros para enfrentar la corrupción.

“Hay que informarse qué otras revelaciones se han dado en Estados Unidos, qué otros nombres están en juego, y aquello le corresponde a las autoridades de todos los niveles pasando por Cancillería, siguiendo por Fiscalías, además de la Procuraduría y la propia Contraloría, es decir, tomar una medida de Estado para no solamente sancionarlos, sino para evidenciar todos estas situaciones que contribuyeron a mayor miseria en el país. (...) Esta megatrama de corrupción fue utilizada más bien en términos de la farándula política y quedó limitada a uno o a otro caso. De tal manera que ha faltado siempre una investigación de fondo y acciones concretas”, concluyó Rodas Chávez. (I)