La campaña a favor y en contra de las dos preguntas de referéndum para reformar la Constitución suma apoyo y también rechazo: trece actores políticos y sociales esperan ser inscritos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) antes de los comicios del 16 de noviembre.

A la medianoche de este 27 de septiembre de 2025 concluirá el periodo de inscripción para que las organizaciones sociales y políticas puedan hacer propaganda del 1 al 13 de noviembre, por las dos preguntas para reformar la carta política que propuso el presidente de la República, Daniel Noboa, y, según un reporte preliminar del Consejo Nacional Electoral, hay trece sujetos políticos que solicitaron su registro: siete por el no y otros seis por el sí.

Publicidad

Para el 16 de noviembre de 2025, el Consejo Nacional Electoral convocó a elecciones a 13′938.724 ecuatorianos para que se pronuncien en las urnas si aceptan que se reforme la Constitución a través de dos preguntas que propuso Daniel Noboa.

La pregunta 1 propone:

Publicidad

  • ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

Con ello se modificaría el artículo 5 de la Constitución para que en adelante diga únicamente: “El Ecuador es un territorio de paz”.

La pregunta 2 plantea:

  • ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

El objeto es reformar el artículo 110 de la Constitución, para que en adelante diga: “Los partidos y movimientos políticos se financiarán con los aportes de sus afiliadas, afiliados y simpatizantes. El movimiento político que en dos elecciones pluripersonales sucesivas obtenga al menos el cinco por ciento de votos válidos a nivel nacional, adquirirá iguales derechos y deberá cumplir las mismas obligaciones que los partidos políticos”.

En la actualidad, la norma permite que el Estado asigne recursos públicos para financiar el Fondo Partidario Permanente que los partidos y movimientos los usan para sus actividades internas.

Representantes del movimiento político que fundó el presidente Daniel Noboa, Acción Democrática Nacional (ADN), acudieron este viernes hasta el CNE, en Quito, para registrarse y participar de la campaña.

Asistieron varios asambleístas de ADN acompañados de simpatizantes y la secretaria ejecutiva Mishel Mancheno, quien los inscribió para promocionar el sí.

De esa forma y con datos preliminares, los partidos y movimientos políticos y sociales que están promoviendo el son:

  1. Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) lista 7
  2. Movimiento Creando Oportunidades (CREO)
  3. Nuevo Ecuador Profesional de la sociedad civil
  4. Comité Cívico y de Participación Ciudadana de Vinces
  5. Fundación de Ayuda Social Filadelfia
  6. Pueblo Montubio del Ecuador

En tanto, por el no están:

  1. Partido Unidad Popular (PUP) lista 2
  2. Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) lista 17
  3. Movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) lista 4
  4. Movimiento Revolución Ciudadana (RC) lista 5
  5. Movimiento Democracia Sí lista 20
  6. Unión General de Trabajadores (UGT) organización social; y,
  7. Unión Nacional de Educadores (UNE)

Para esta etapa del proceso electoral, el CNE aprobó el límite de gasto electoral, que son dineros privados y que podrán usar las organizaciones políticas y sociales para hacer propaganda y que asciende a $ 5′575.489. De ese valor podrán gastar hasta $ 2′787.744 para el sí y el mismo valor para el no.

Mientras, la proyección del Fondo de Promoción Electoral es de $ 418.161 de los que $ 209.080 se distribuirán para los inscritos por el sí y los otros $ 209.080 para el no.

Inscripciones para hacer campaña por el sí o no a la Constituyente

Por otra parte, el CNE aprobó un nuevo calendario para organizar la consulta popular para conocer si el electorado está de acuerdo en que se instale una asamblea constituyente para que elabore una nueva Constitución, una vez que la Corte Constitucional (CC) calificó la constitucionalidad de la pregunta y el estatuto.

En ese sentido, la sociedad civil y los grupos políticos podrán inscribirse para hacer propaganda a favor y en contra de la constituyente desde el 27 de septiembre hasta el 1 de octubre. (I)