Publicidad
Prefectura del Azuay y el Comité de Límites de la parroquia plantearon una acción de inconstitucionalidad al acuerdo de límites que se firmó en el 2015.
Colectivo en contra de la minería reclamó demora en la aprobación y entrega de los formularios físicos.
Los colectivos esperan recolectar cerca de 200.000 firmas.
El Gobierno le está fallando al pueblo, subió impuestos, hay inseguridad, pacientes no reciben medicina... La consulta popular es el camino.
El ente electoral afirmó que el proceso está dentro de los plazos legales.
El organismo requerirá recursos y acelerar procesos, pues a la par está organizando las elecciones seccionales y del CPCCS para febrero del 2023.
Al presidente Lasso le queda sobre la mesa, la carta de la consulta popular y trabaja las preguntas para el pueblo.
En mayo próximo, el movimiento Voces por la Democracia prevé presentar a la Corte Constitucional su propuesta para que se califique su constitucionalidad.
Tiene la facultad de convocar a plebiscito sobre los asuntos que estime conveniente, pero no sobre derechos o cambiar la estructura del Estado.
La consulta popular del Ejecutivo se basa en tres ejes, que se plasmarían en un cuestionario que podría tener entre doce y quince preguntas.
Una acción que se estudia es que la Corte Constitucional se pronuncie sobre la constitucionalidad del procedimiento para archivar la ley de inversiones.
El Gobierno sabe perfectamente qué cambios hay que hacer para abrir puertas al empleo.
Ambientalistas tendrán seis meses para reunir las rúbricas de personas que vivan en el Distrito Metropolitano de Quito.
Propuesta fue presentada por César Cárdenas, Shirley Muñoz y Fernando Albuquerque, en agosto del 2021.
Esta consulta incluirá a los electores que habitan en el Distrito Metropolitano de Quito.
La institución se pronunció por las declaraciones del presidente Guillermo Lasso de volver a una Corte Suprema de Justicia.
El presidente dijo que el desafío es hacer una reestructuración institucional sin "meter mano a la justicia" y una alternativa es volver a la Corte Suprema.
Desde 1978, los ecuatorianos fueron once veces a las urnas por consultas o referéndums nacionales. Ecuador es el segundo país con más consultas en la región.
El procedimiento que debería aplicarse sería el de enmienda constitucional, para lo que se convocaría a un referéndum que, de concretarse, se haría en el 2023.
El presidente Guillermo Lasso analiza la posibilidad de una reforma al sistema de justicia, que incluiría la desaparición del CJ, y sería resuelta vía consulta.