Publicidad
De 191 postulantes, 22 cumplieron los requisitos, según el Consejo Electoral. De cinco vocales que buscan la reelección, uno fue descalificado: Francisco Bravo.
El próximo 15 de agosto culmina el plazo para que los precandidatos electos en la democracia interna en sus agrupaciones políticas acepten su participación.
Restan once días para que el Consejo Nacional Electoral convoque oficialmente a las votaciones del 5 de febrero de 2023 e iniciar la inscripción de candidatos.
‘Famosos’ de la política cada vez más se candidatizan sin tener experiencia en la administración pública.
Hasta el momento, se conoce de once precandidatos que buscarán en las elecciones seccionales de febrero del 2023, llegar al despacho capitalino.
Para la Alcaldía de Quito el monto máximo quedó en $ 805.470, y en el caso de Guayaquil se estableció en $ 800.236,80.
Se anunció la fusión de dos tiendas políticas antagonistas, como son el Partido Socialista Ecuatoriano y CREO, para apoyar la candidatura de Clemente Vásquez.
El PSE también tendrá alianzas con Sociedad Patriótica, Renovación (lista 61), Juntos Podemos, Izquierda Democrática, entre otras.
Fusión se espera que también se concrete en otros cantones de la provincia de El Oro.
Caminantes es el primer movimiento político que realiza en Manabí una convención ratificando directiva. El 30 de este mes anunciará a todos sus candidatos
Para incentivar a las organizaciones políticas a aliarse para la inscripción de candidaturas se generaron cinco incentivos. La etapa se cierra el 7 de agosto.
La confederación se originó durante el régimen de León Febres Cordero.
El Consejo Nacional Electoral puso a disposición de las organizaciones políticas un simulador para que calculen cuántas mujeres deben estar en las listas.
La estimación se hace en relación con los comicios seccionales del 2019, en los que hubo más de 81.000 candidatos y 278 grupos políticos participantes.
Guayas, Manabí y Pichincha tienen, cada una, 25 movimientos provinciales, cantonales y parroquiales inscritos; y también, el mayor número de electores.
Entre enero y mayo del 2022, otras 123 solicitudes de inscripción fueron negadas. Para las elecciones del 2023, un total de 276 están habilitadas a participar.
El político Yaku Pérez Guartambel denunció que el CNE boicoteó su participación al no calificar más de 200.000 firmas de adhesión para Somos Agua.
Al contrario de la propuesta inicial, el Ejecutivo ha tenido que entablar diálogos con los vocales para dar paso a la designación de autoridades de control.
La sociedad civil exhorta al Consejo Nacional Electoral a fiscalizar los recursos que ingresen a los grupos políticos, en medio de la crisis de inseguridad.
La agrupación surgió de las bases de Fuerza Compromiso Social, que creó el político Iván Espinel; y en el 2021 se cambió el nombre a Revolución Ciudadana.