Los partidos consolidados tienen previsto terminar con la definición de los aspirantes a los gobiernos autónomos descentralizados durante el último trimestre de este año. Sin embargo, ya hay conversaciones para posibles alianzas y se ha abierto una precampaña en redes sociales y mítines. Tras la desafiliación de 924 militantes de AP desde enero pasado, se renuevan las directivas y se forja una nueva organización política.

Dos escenarios marcan estos días el devenir delos partidos y movimientos políticos a un año de las elecciones seccionales previstas para marzo de 2019.

El primero incluye procesos de diálogos y de participación en talleres en un ejercicio de aglutinar las bases y pulir estrategias que derivarán en los cuadros de candidatos, en el caso de las organizaciones ya instauradas, como el Centro Democrático Nacional (CDN), Partido Social Cristiano (PSC), Fuerza Ecuador (FE), Partido Izquierda Democrática (ID), Pachakutik (PK) y CREO (Creando Oportunidades). En estos, las encuestas de medición entran en juego para escoger al postulante con más apoyo, aunque con matices.

Publicidad

El segundo escenario se da en torno al movimiento oficialista Alianza PAIS (AP) dividido entre los que apoyan al actual presidente de la República, Lenín Moreno, quienes se quedaron con la mayor parte de las bases acumuladas durante el correato y con el manejo de la organización. Y los que se fueron a la oposición liderados por el exmandatario Rafael Correa, quienes están forjando un nuevo movimiento.

Ricardo Zambrano, secretario ejecutivo encargado de AP, afirma que tras la división y la prohibición de la reelección indefinida para un mismo cargo el gran reto está en incorporar rostros frescos. Ello implica la renovación de las directivas. “La idea es elegir o ratificar los puestos nacionales, que están encargados, en mayo en una convención nacional ”, señala.

Luego vendrá la selección de los aspirantes, dice Zambrano, con el objetivo de “eliminar la discrecionalidad que ha habido en el escogimiento de los candidatos con una metodología que incluya modelos de calificación con variables políticas, sociales y técnicas cuantificables. Allí se verá el que más puntos tenga para escogerlo en las urnas (en primarias)”.

Publicidad

El asambleísta agrega que en AP siempre terminó primando el criterio de un afecto o desafecto en la selección. Sin embargo, las encuestas estarán incluidas entre las variables.

El movimiento AP enfrentó un proceso de desafiliaciones luego de que en enero pasado el Tribunal Contencioso Electoral ratificó la directiva morenista. Zambrano indica que desde entonces se han ido 924, según el reporte del Consejo Nacional Electoral (CNE): “Pero en nuestra base de datos hay un millón de afiliados”, señala.

Publicidad

Entre los que apoyan a Correa y se abrieron de AP están el excanciller Ricardo Patiño, la asambleísta Gabriela Rivadeneria y la exsecretaria nacional de Gestión de la Política del actual régimen, Paola Pabón.

Los tres se reunieron el 23 de marzo pasado con las bases en Durán (Guayas) para anunciar la creación del nuevo movimiento. Tras una campaña en redes sociales que en cuatro días tuvo 1.680 participaciones, según Rivadeneira, se definió que este se llamará “Revolución Alfarista hacia un nuevo polo ciudadano”, dice Pabón.

Con ello tienen previsto presentar esta semana la documentación al CNE para obtener las claves y los formularios para la inscripción de alrededor de 197 mil firmas, uno de los requisitos del Código de la Democracia para crear una organización política.

“Iniciaremos con la conformación de un movimiento... porque nos interesa obtener lo más pronto posible la calificación del CNE. Sin duda en nuestro horizonte político está poder disputar las elecciones locales del 2019”, agrega Pabón.

Publicidad

La exasambleísta no habla de un desgaste tras acusaciones de supuesta corrupción que involucran a figuras del correato. Más bien recalca que tienen un apoyo del 37% del electorado, que fue el porcentaje nacional que votó No en las preguntas 2, 3 y 6, opción impulsada por ellos en la consulta popular.

“En algunas provincias los resultados (la opción No) sobrepasan el 40%, como Santo Domingo de los Tsáchilas, El Oro, Guayas, Los Ríos, Santa Elena, Manabí, Europa. Creemos que es una base y un punto de partida interesante para obtener los gobiernos autónomos descentralizados en esos territorios”, afirma Pabón.

La base política correísta tiene previsto presentar las firmas hasta mediados de julio próximo para que sean calificadas por el CNE en un plazo de 45 días. Con lo que el nuevo movimiento estaría instaurado entre agosto y septiembre.

El correato ya intentó crear el partido Revolución Ciudadana, pero el CNE negó la clave para la recolección de firmas el 16 de enero pasado debido a que se usó eslogan y logo de AP.

“Conocemos como ha actuado el CNE, por lo que no descartamos la posibilidad de alianzas con organizaciones locales, estamos en esa discusión”, dice Pabón, si no se concreta la creación.

Tomamos la decisión de crear un partido político, pero iniciaremos con un movimiento. Nos interesa obtener lo más pronto posible la calificación”.Paola Pabón, ex de AP

El resto de partidos ya tienen la mirada puesta en marzo de 2019. El director de la alianza PSC-Madera de Guerrero en Guayas, Henry Cucalón, afirma que las encuestas son herramientas de política moderna, pero no es el tema de fondo: “Nosotros no es que hacemos encuestas para ver quién va a ser candidato... Tenemos tesis, planteamientos que sustentan lo que decimos... Las encuestas son una herramienta para decidir cuál es la mejor forma de presentar esos conceptos”.

Marlon Santi, coordinador de PK, afirma que ya hay candidatos definidos como Cléver Jiménez, quien será el postulante a prefecto en Zamora Chinchipe: “Haremos encuestas y los mejores participarán en las primarias (para otras postulaciones)”.

César Monge, presidente del movimiento CREO, indica que la visión es no asignar a dedo, por lo que se definió que quienes tengan la mayor valoración de la ciudadanía sean los seleccionados con una metodología consensuada desde el 2017.

Wilma Andrade, presidenta de la ID, dice que se realizan talleres y se forman los equipos para elaborar los planes de desarrollo territorial. “Estos serán la línea macro de la propuesta del plan de gobierno local. Impulsamos la prohibición de la reelección indefinida como una oportunidad de alternancia y de nuevos liderazgos que se pueden ir forjando”.(I)

790 Parroquiales rurales hay en Ecuador. Cada una tiene una junta con cinco miembros. Además se elegirán 221 alcaldes y 23 prefectos en marzo de 2019.