Con 56 años y 2 meses de edad, Jorge Glas, exvicepresidente de la República y uno de los líderes del movimiento de la Revolución Ciudadana (RC), dejó la tarde de este lunes, 11 de noviembre, su celda en la denominada prisión de máxima seguridad La Roca, ubicada en Guayaquil, y pasó a un lugar en la Cárcel del Encuentro, en la provincia de Santa Elena, junto con otros 299 privados de libertad que fueron llevados a este nuevo centro carcelario de “máxima seguridad”.

Glas llega a lo que sería su cuarto centro de privación de libertad (CPL), desde el 2 de octubre de 2017, cuando se entregó a la justicia ecuatoriana dentro del caso Odebrecht, proceso en el que se investigaba al entonces vicepresidente Lenín Moreno por el delito de asociación ilícita.

El cambio de CPL le llega al líder del correísmo cuando aún le resta cumplir un año, cuatro meses y diez días de la pena unificada de ocho años que se le impuso al sumar las condenas de seis años de prisión por el delito de asociación ilícita en el caso Odebrecht Ecuador y los ocho años de privación de libertad por el delito de cohecho pasivo agravado como parte del caso Sobornos 2012-2016.

Publicidad

AME7806. SANTA ELENA (ECUADOR), 10/11/2025.- Fotografía tomada de la cuenta en X del presidente de Ecuador, Daniel Noboa. El exvicepresidente Jorge Glas en su celda este lunes en la Cárcel del Encuentro, en Santa Elena (Ecuador). EFE / @DanielNoboaok. Foto: EFE

Al 30 de mayo de 2023, luego de una audiencia de cómputo de pena, la jueza de Garantías Penitenciarias de Pichincha Soledad Manosalvas resolvió definir que al exvicepresidente del correísmo le faltaban cumplir dos años, once meses y quince días de la pena unificada de ocho años de cárcel.

Dentro del cálculo del tiempo que le resta cumplir de los ocho años de prisión no consta el lapso de un año de presentaciones periódicas, correspondiente a la “libertad provisional” dispuesta en noviembre de 2022 como parte de una medida cautelar autónoma emitida por el ahora destituido juez de Santo Domingo de los Tsáchilas Emerson Curipallo, y los menos de cuatro meses como asilado del Gobierno mexicano, estatus que consiguió Glas luego que el 17 de diciembre de 2023 ingresó a esa delegación diplomática en la capital ecuatoriana argumentando que su vida corría peligro y era un perseguido político.

Jorge Glas, quien había sido parte de los binomios presidenciales de Rafael Correa y Lenín Moreno, fue ingresado a La Roca el 6 de abril de 2024, luego que agentes policiales y militares entraron a la Embajada de México en Quito y lo detuvieron.

Publicidad

Además, el traslado a la Cárcel del Encuentro le toma a Glas a poco más de cuatro meses de que se le definiera una sentencia de primera instancia por el delito de peculado, de trece años de cárcel, como parte del caso Reconstrucción de Manabí. El 30 de junio pasado también fue condenado en la misma causa y a la misma pena, de trece años de prisión, Carlos Bernal, secretario técnico del Comité de la Reconstrucción.

Los jueces Mercedes Caicedo, Marco Rodríguez y Javier de la Cadena, de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), en la lectura de su decisión unánime, aseguraron que en el juicio se acreditó que, en virtud de la potestad estatal que tenían Glas, como presidente del Comité de Reconstrucción, y Bernal, como secretario técnico de esa instancia, ambos abusaron de dineros públicos recaudados mediante la Ley de Solidaridad para la atención a las víctimas del terremoto de abril de 2016, en beneficio de terceros, es decir, familiares del procesado Bernal.

Publicidad

Ese abuso del que habló el Tribunal de Juzgamiento se habría dado cuando los hoy exfuncionarios públicos priorizaron obras que no estaban destinadas para atender las necesidades de las víctimas.

QUITO (30-06-2025).- En los exteriores de la Corte Nacional de Justicia, durante la audiencia de juicio del caso Reconstrucción de Manabí, seguidores del exvicepresidente Jorge Glas pedían su libertad. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO. Foto: Carlos Granja Medranda

Los abogados del ex segundo mandatario han anticipado que apelarán el fallo de primer nivel. No obstante, para que planteen formalmente este recurso, el Tribunal de Juicio primero debe notificar a las partes con el dictamen por escrito, luego deberán sortearse tres nuevos jueces que conozcan el recurso, definirse una fecha para la audiencia y darse la diligencia en la que se confirmará o no la sentencia.

Desde mayo pasado, Jorge Glas fue incluido en la lista de cinco personas que estaban siendo investigadas como posibles autoras intelectuales del asesinato del expresidenciable Fernando Villavicencio, hecho ocurrió del 9 de agosto de 2023. Pese a que el hombre fuerte de los sectores estratégicos del Gobierno correísta no estuvo en la lista contra quienes la Fiscalía formuló cargos por el crimen ocurrido al estilo sicariato, él aún sigue en la mira debido a que su nombre es uno de los que han sido mencionados en versiones y testimonios recabados.

Desde el 3 de septiembre pasado, la Fiscalía procesa como posibles autores intelectuales del asesinato de Villavicencio a José Serrano, exministro de Rafael Correa; a Xavier Jordán y el exasambleísta de la Revolución Ciudadana (RC) Ronny Aleaga, llamados a juicio en el caso Metástasis; y a Daniel Salcedo, condenado por actos de corrupción en los sistemas judicial y de salud.

Publicidad

Respecto a este caso, Sonia Vera, parte de la defensa internacional de Glas, ha calificado que la información que mantiene la Fiscalía en este caso es parte de un “montaje en construcción”, un nuevo “falso positivo” contra el exvicepresidente y otros líderes políticos.

Por ejemplo, el 25 de septiembre último, desde el Consulado de Ecuador en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, rindió su versión en el caso Magnicidio FV el testigo protegido de la Fiscalía Marcelo Nicolás L. S. Según él, Rafael Correa y Jorge Glas, líderes del correísmo, fueron parte del grupo que realizó los primeros acercamientos con intenciones de perpetrar el asesinato del entonces asambleísta y después candidato presidencial Fernando Villavicencio.

La lista expuesta por Marcelo L. S. se completó con los nombres de Xavier Jordán, Ronny Aleaga y José Serrano.

El ecuatoriano, de 27 años, fue testigo protegido en el caso Metástasis, proceso en el que se investigó la manipulación del sistema judicial a través de una organización criminal manejada por el narcotraficante Leandro Norero, alias Patrón.

Marcelo Nicolás L. S. explicó que conocía ciertos detalles de la planificación del crimen contra Villavicencio, porque él fue “mano derecha” de Norero en el CPL de Cotopaxi, en Latacunga. Ahí, hasta antes del asesinato de Norero, el 3 de octubre de 2022, y en otras cárceles que estuvo, como la Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil, fue parte de reuniones y presenció conversaciones personales y mediante videollamadas por aplicaciones como Threema.

Por ello, dijo, sabía que los acercamientos iniciales con Norero se dieron en junio de 2022 a através de Jordán, Aleaga, Serrano, Correa y Glas. La idea, explicó, era que la gente de alias Patrón haga seguimientos a Villavicencio ante supuestos temas de denuncia hechos por el objetivo en la Comisión de Fiscalización de la Asamblea. Leandro Norero se habría puesto en contactó con Daniel Salcedo, quien empezó a hacerle seguimientos a la víctima, sostuvo el testigo de la Fiscalía. (I)