El movimiento político Pachakutik (PK) siente la presión de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) por cooptar su liderazgo para allanar la participación de los próximos cuadros y alianzas partidistas para lo que serán las elecciones presidenciales y de asambleístas en el 2025.

Dos procesos electorales consecutivos (2021-2023), que arrojaron un porcentaje de votación de poco más del 19 %, impulsaron a Pachakutik a posicionarse como la segunda fuerza política del país, después de la Revolución Ciudadana, liderada por el político Rafael Correa, convirtiendo al movimiento indígena protagonista del escenario político, que hoy enfrenta a sus miembros en una disputa por la elección de su comité ejecutivo nacional.

Tras las elecciones internas del 29 de abril, con 355 votos, Guillermo Churuchumbi, candidatizado por Leonidas Iza, presidente de la Conaie, se declaró como el nuevo coordinador nacional, bajo un proceso empañado por actos violentos y denuncias de presunta alteración del padrón electoral.

Publicidad

Hay dos resoluciones contrapuestas del Tribunal Electoral Nacional (TEN) que mantienen en el limbo a la organización. Una firmada por el presidente de ese órgano, Marcelo Tipán, quien negó un recurso de impugnación interpuesto por Palmira Paredes, candidata de la lista B.

La participante denunció que hubo irregularidades en el padrón electoral porque a último momento habrían votado quienes no debían hacerlo.

Tipán desestimó sus denuncias y evidencias y notificó al Consejo Nacional Electoral (CNE) con la resolución de los resultados electorales para que proceda con la inscripción de la lista A que la encabezó Churuchumbi. Lo mismo hizo Churuchumbi, el 5 de mayo último, y pidió oficialmente a la autoridad electoral que lo inscriba como el nuevo coordinador nacional.

Publicidad

QUITO (05-05-2023).- Guillermo Churuchumbi llegó hasta el Consejo Nacional Electoral (CNE) para pedir que se legalice su nombramiento y ser posesionado como coordinador nacional de PK. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

La segunda resolución del TEN es de tres vocales, Rafael Lucero, Jéssica Castillo y Víctor Quinga, que sí aceptaron el recurso de Paredes y ordenaron la repetición de la jornada electoral que se realizó el 29 de abril en Puyo (Pastaza), para que se ejecute en un plazo de diez días.

Las quejas alrededor de la construcción del padrón electoral se deben a que Leonidas Iza, presidente de la Conaie, había exigido a Pachakutik que se incorpore a representantes de organizaciones sociales como electores.

Publicidad

Apela a que en 1990 se constituyó Pachakutik como el “ala política electoral” del movimiento indígena.

Esta práctica no es nueva dentro de la organización. Durante la presidencia en la Conaie de Jorge Herrera, este impulsó demandas ante el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) en contra del Régimen Orgánico de Pachakutik que se aprobó en el 2015 y que no incluía la “adhesión colectiva” para que quienes hacen parte de la Conaie puedan participar en procesos electorales.

En el 2016, el pleno de ese entonces del Tribunal Contencioso Electoral negó el recurso y aclaró que no existen los adherentes colectivos.

Los exjueces electorales sentenciaron que los derechos colectivos reconocidos en el artículo 57 de la Constitución garantizados para “las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, con fines comunes y de naturaleza propia, no pueden ser confundidos con los derechos de participación política partidista, pues estos últimos se extienden hacia la cobertura de la expresión y voluntad individual”.

Publicidad

Ordenó al CNE eliminar “todo lo que se refiera o relacione de manera directa o indirecta a la “adhesión colectiva” y/o “adherentes colectivos” dentro del Régimen Orgánico de Pachakutik, a fin de que cumpla con las disposiciones constitucionales y legales, rectificando de esta manera la vulneración de derechos de los adherentes permanentes.

El organismo aclaró que en el Código de la Democracia se establecen las figuras jurídicas de adherentes y adherentes permanentes, con sus requisitos y particularidades propias, pero no desarrolla una “adhesión colectiva”.

Inconforme con la decisión, Jorge Herrera, presentó una acción extraordinaria de protección ante la Corte Constitucional (CC) que en mayo del 2018 fue inadmitida y archivada, pues la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional garantiza que para admitir estos recursos se requiere que “el fundamento de la acción no se sustente en la falta de aplicación o errónea aplicación de la ley”.

Intereses electorales

En la coyuntura actual, el interés de la dirigencia de la Conaie por hacerse de la dirección de PK estaría encaminada a postular un candidato a las elecciones presidenciales del 2025 y, posiblemente, formular alianzas con el ‘correísmo’.

Así lo cree Marlon Santi, coordinador saliente de Pachakutik, quien responsabiliza de la división en los dos movimientos a Leonidas Iza.

“Lo que quiere hacer es que en el futuro haya un solo candidato a la Presidencia: Leonidas Iza, porque él dice que nació para ser presidente de la República. Aquí quieren imponer que haya un solo candidato. Así no se juega, porque debe cumplir las reglas (y si participa), mucha gente no creeríamos en su palabra”, manifestó Santi en una entrevista con radio Notimundo.

Apeló al refrán “Piensa mal y acertarás” para vaticinar que el otro objetivo sería formular una alianza electoral con el movimiento Revolución Ciudadana (RC) de Rafael Correa.

QUITO (03-05-2023).- El coordinador nacional de Pachakutik, Marlon Santi, rechazó las acciones cometidas por el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, en las elecciones realizadas en el Puyo. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

Su temor se sostiene en que el día de las elecciones de PK había observado la participación de personas a las que, supuestamente, Leonidas Iza, había dispuesto votar pese a que fueron candidatas a una dignidad de elección popular afines a la RC.

Las aspiraciones presidenciales de Iza se remontan a los comicios generales del 2021, cuando empezó este quiebre entre las dirigencias de PK y la Conaie.

En ese entonces, en la definición de candidatos a la Presidencia de la República, Leonidas Iza reclamó ser el elegido como candidato con el respaldo de su amigo y expresidente de la Conaie, Jaime Vargas.

Su propósito no se concretó, pues el respaldo de los miembros de PK fue hacia la candidatura de Yaku Pérez Guartambel, que por 50.000 votos menos que se disputó con el entonces contendor Guillermo Lasso de CREO, no participó en la segunda vuelta con el presidencial del correísmo Andrés Arauz.

Ante la negativa, PK les había propuesto a Leonidas Iza y Jaime Vargas encabezar la lista para asambleístas nacionales, pero lo rechazaron.

Finalmente, Jaime Vargas habría sido expulsado del movimiento al aparecer en un mitin político en la campaña electoral de la segunda vuelta en el 2021, pidiendo el voto para Andrés Arauz, cuando en paralelo la Conaie promovía el voto nulo para rechazar a Arauz y a Guillermo Lasso, quien finalmente se impuso ganando la Presidencia de la República.

Leonidas Iza (i), actual presidente de la Conaie; Jaime Vargas (c), expresidente de la Conaie; Evo Morales, expresidente de Bolivia, y Andrés Arauz (d), excandidato a la Presidencia de la República, en una reunión en Bolivia. Foto: El Universo
Jaime Vargas, presidente de la Conaie, y Andrés Arauz, candidato presidencial del correísmo, levantaron los puños este 3 de abril en un mitin político en Sucumbíos. Foto: Sugey Hajjar

En todo caso, de confirmarse en los órganos electorales que Guillermo Churuchumbi será el nuevo coordinador nacional, el político suelta risas y divaga antes de responder si PK pasará a las manos del movimiento correísta Revolución Ciudadana: “Absolutamente… Pachakutik tiene su propio camino y proyecto que lucha en contra del modelo neoliberal”, dijo a periodistas el 5 de mayo.

A criterio del exdirigente de la Ecuarunari, filial de la Conaie, Gustavo Tenesaca, la crisis de división que golpea a PK y a la Conaie tuvo origen años atrás cuando las dirigencias provinciales de Chimborazo y Pichincha fueron atraídas hacia las filas de Rafael Correa.

“Fue una estrategia montada desde la época de Correa que buscó neutralizar a líderes clave para que sean parte de su proyecto y ahora lograron que la Conaie sea cooptada por Leonidas Iza y su gente con el discurso de que ‘se debe dar paso a la nueva generación’, que si bien es válida, la pregunta entre las bases es cuál es la intención. Terminaron atrayéndolos y eso se vio cuando Jaime Vargas respaldó la candidatura de Andrés Arauz y ahora se verá con esta dirigencia. El golpe de gracia fue tomarse el movimiento Pachakutik”, reflexionó Tenesaca.

El dirigente lamentó que la Conaie está “abandonando la lucha histórica” y ejemplo de ello es que de la ‘plataforma de lucha’ de diez demandas que promovieron en el paro nacional de 18 días de junio de 2022 “ya ni se acuerdan, ahora están en una disputa feroz por controlar la herramienta para la participación política de ellos, para acomodar a sus amigos en las próximas elecciones”.

Por su parte, Guillermo Churuchumbi ofrece diálogo con otras organizaciones sociales y políticas y promover la unidad. (I)