Publicidad
Guayas, Manabí y Pichincha tienen, cada una, 25 movimientos provinciales, cantonales y parroquiales inscritos; y también, el mayor número de electores.
Este fue el segundo pedido de remoción que concejales de mayoría pedían en contra de alcalde manabita. El anterior también fue negado por el TCE.
El Código de la Democracia los blinda, determinando que no pueden ser destituidos o suspenderse sus derechos de participación.
El caso se resolvió después de quince meses, en el trámite de una denuncia por infracción electoral que interpuso el extinto movimiento Justicia Social.
El pleno resolvió inadmitir a varios postulantes a las comisiones que elegirán contralor y vocales del CNE. La siguiente etapa es la calificación de méritos.
El Consejo de Participación Ciudadana es el organismo encargado de realizar los concursos públicos para renovar autoridades, pero los procesos no avanzan.
La aspiración es que en los próximos cinco o seis meses se haya elegido a varias autoridades de control. En mayo se prevé tener superintendente de Compañías.
Fuerza Ecuador, Concertación y Unión Ecuatoriana plantearon acciones extraordinarias de protección para evitar la medida, a puertas de los comicios del 2023.
El Consejo de Participación Ciudadana corrigió el reglamento para renovar al TCE, en el sentido de que corresponde una renovación parcial y no total.
Es la cuarta agrupación política que quedó fuera del Registro Nacional y que no podrá participar en las elecciones seccionales de febrero del 2023.
Hernán Ulloa, presidente del CPCCS, dice que las normas cuentan con reformas sustanciales para garantizar transparencia y quitar injerencias.
La decisión se ratificó en el Tribunal Contencioso Electoral, al incumplirse con la legitimación activa en el trámite de un recurso para evitar su extinción.
La causa se tramita en el despacho del juez Arturo Cabrera. La denunciante pide que se aplique el artículo 279 del Código de la Democracia a los cuatro vocales.
Estos son para elegir a los titulares de la Defensoría del Pueblo, jueces del Tribunal Contencioso Electoral y superintendente de Bancos.
El Consejo de Participación Ciudadana resolvió dejar esta etapa al concluir el proceso, para evitar afectar la paridad de género.
El pleno rechazó la apelación a un primer fallo que concluyó en que no incurrió en una infracción electoral grave. Otra denuncia aún está en trámite.
El CNE negó la inscripción de Pueblo, Igualdad, Democracia (PID) por incumplir recursos contemplados en el Código de la Democracia.
Los movimientos creados por César Montúfar y Washington Pesántez irán a la Corte Constitucional. Otras tres agrupaciones tienen aún recursos en trámite.
El ex presidenciable lideraba el movimiento con el que participó en los comicios de 2021. Continuará en la política junto a los Legionarios del Quinto Poder.
Entre los anuncios se difundió el requisito de que para los próximos comicios seccionales debe haber un 30% de mujeres candidatas y un 25% de jóvenes.