Cada acción que realizamos tiene su impacto, desde no clasificar nuestros residuos hasta capturar especies y sacarlas de su hábitat, lo cual es un delito.
Cuando esto ocurre a gran escala, las consecuencias son irreparables, como la minería ilegal en áreas sensibles, el tráfico de especies en peligro de extinción y la deforestación provocada por prácticas irregulares e incendios.
Publicidad
Consulta popular Yasuní: waoranis y colectivos rechazan cierre de actividad petrolera hasta el 2034
Los escenarios lastimosamente son múltiples y dejan cifras alarmantes, como la minería ilegal que destruyó casi 1.500 hectáreas de bosques selváticos en la zona del río Punino, en Napo. Solo el 90 % de esta deforestación por minería se encuentra fuera del límite de las zonas autorizadas para realizar la actividad.
Y no es el único dato alarmante, de acuerdo con un reporte de la Wildlife Conservation Society (WCS), 5.368 animales silvestres vivos, víctimas de tráfico, fueron decomisados en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil en el primer semestre de 2022.
Publicidad
Destrucción en la Amazonía: pérdida de bosques equivalente al tamaño de Colombia
Son 183 especies las implicadas, entre aves, mamíferos, reptiles, anfibios y peces, que continúan siendo objeto del comercio ilegal de fauna silvestre en estos países.
Y como si fuera poco, contando los últimos 39 años, las hectáreas de bosques perdidos en la Amazonía ya suman más de 88 millones, según datos generados por MapBiomas Amazonía, iniciativa de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG).
El resultado de la clasificación de imágenes satelitales muestra que, entre 1985 y 2023, en las áreas donde disminuyó el bosque, el uso de suelos para minería legal e ilegal se expandió en 1.063 %; en agricultura, 598 %, y en ganadería, 298 %.
Comunidades piden al Gobierno declarar en emergencia a la Amazonía ecuatoriana por minería ilegal
Para estas acciones hay sanciones económicas y cárcel. Por ejemplo, en las actividades ilícitas de recursos mineros, en su categoría general, se sancionan con una pena privativa de libertad de 16 a 20 años, según el Código Orgánico Integral Penal (COIP). Este también señala que, en el caso de tráfico de vida silvestre, la pena es de hasta tres años de prisión más una multa económica de hasta $ 90.000.
Sin embargo, el impacto al medioambiente está ahí y aumenta más. “Para frenar este crecimiento rápido de las áreas de explotación minera, hay que tomar acciones radicales en la zona, incluyendo el fortalecimiento de las instituciones de control de entrega de permisos ambientales. Y para erradicar el tráfico de especies es esencial fortalecer la educación ambiental”, dice Marcelo Cabrera, docente coordinador de la maestría en Energías Renovables de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE).
Mientras que Diego Peña, docente de la Facultad de Ingenierías, Arquitectura y Ciencias de la Naturaleza de la Universidad Ecotec, explica que es necesario fortalecer las capacidades de vigilancia y sanción, promover alternativas económicas sostenibles para las comunidades locales y brindar seguridad a las comunidades que participan en la protección de sus recursos. Además de facilitar procesos de legalización para mineros artesanales, con acompañamiento técnico y ambiental.
“Para detener este tráfico, leyes más estrictas y castigos severos no son suficientes, sino que debe trabajarse en concienciar a las comunidades sobre la importancia de la biodiversidad. La colaboración internacional es esencial”, explica el docente Peña.
Cambio climático a un punto crítico
Cabrera indica que el cambio climático ha alcanzado un punto crítico y afirma que sus efectos más devastadores ya no pueden revertirse por completo.
“El calentamiento global, el derretimiento de los glaciares y la pérdida de la biodiversidad son algunas de las consecuencias que seguirán afectándonos. Sin embargo, esto no significa que todo esté perdido. Aunque el cambio climático no puede detenerse por completo, sí es posible mitigar sus impactos y evitar que la situación empeore”, opina.
El 84 % de los ecuatorianos asegura que hay falta de gestión ambiental, según estudio
Y para lograrlo, añade Cabrera, se debe, por ejemplo, reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente mediante la transición a energías renovables y la descarbonización de diversos procesos. “A nivel individual, optar por transportes sostenibles, reducir el consumo de plásticos y mejorar la eficiencia energética en cada uno de los hogares”, dice.
Peña concuerda con él y agrega que lo único que se puede hacer es mitigar los peores impactos. “Es necesaria la adopción de tecnologías más eficientes, la protección de los sumideros de carbono (como los bosques y océanos) y la concientización del consumo. A nivel global, acuerdos como el Acuerdo de París han sido cruciales para la mitigación, pero no alejados de diferencias entre las políticas de desarrollo de los países”, apunta Peña.
Calidad del clima
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) revela que el cambio climático, los incendios forestales y la contaminación atmosférica conforman un círculo vicioso con consecuencias cada vez más graves para la salud de las personas, los ecosistemas y la agricultura.
Este informe se concentra en los incendios forestales y también examina las concentraciones mundiales y regionales de contaminación por materia particulada y sus efectos nocivos en los cultivos en 2023. Y puntualiza que la contaminación atmosférica causa más de 4,5 millones de muertes prematuras al año.
“Los datos presentados en la OMM corresponden a 2023, pero en los ocho primeros meses de 2024 se han mantenido las tendencias observadas el año anterior: calor intenso y sequías persistentes que han avivado el riesgo de incendios forestales y contaminación atmosférica. A causa del cambio climático nos enfrentamos a este escenario cada vez más a menudo. La ciencia y la investigación interdisciplinarias son fundamentales para encontrar soluciones”, afirma Ko Barrett, secretaria general adjunta de la OMM.
EL UNIVERSO realizará el foro ambiental “Sostenibilidad, una apuesta inteligente” este miércoles, 9 de octubre, en el aula magna de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, en Samborondón. (I)
También te puede interesar:
- ‘Mi negocio es mi jubilación’: familia esmeraldeña que inició la venta de bollos en casa, ahora están en los supermercados de Ecuador
- Fui despedido y mi empleador adeuda las aportaciones al IESS: ¿puedo cobrar el seguro de desempleo en Ecuador?
- ¿Buscas trabajo? Conoce las empresas participantes en la Feria de Empleo de Multitrabajos
- Plazo para reglamento de Ley de Igualdad Salarial es hasta octubre, asegura ministra del Trabajo
- Venden bollos y limpian piscinas para que su hijo pueda asistir a competencia deportiva a la que clasificó: él busca traer medalla de oro a Ecuador