Publicidad
El total del área afectada equivale a 2.325 campos de fútbol.
La superficie talada con árboles de cinco metros o más en Guayas es de 46.000 hectáreas en el periodo 2001-2021, según estudio que usó herramientas digitales.
La deforestación anual promedio en la Amazonía brasileña aumentó 75,5% con respecto a la década anterior.
La nueva normativa obliga a las empresas a que los productos vendidos en la UE no se produzcan en tierras deforestadas.
El estudio incluyó el análisis de imágenes satelitales en las que solo se tomó en cuenta a los árboles con altura mínima de 5 metros.
El país enfrenta temperaturas de 48 grados Celcius e incendios forestales incontrolables.
El ecosistema brasileño en que más creció el área destruida por los incendios este año fue la Pampa.
La producción audiovisual muestra el impacto de la explotación petrolera en las comunidades amazónícas del país.
El plan es de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quienes siembren pueden registrar y pedir asesoramiento a través del sitio 1millondearboles.ec
400 productores accederán a este nicho de mercado debido a la calidad de su producto y al monitoreo de la deforestación a nivel de fincas.
La deforestación es causada principalmente por la minería ilegal y el comercio ilícito de madera.
Organismos de control actuaron por una denuncia realizada en redes sociales.
Imágenes revelan que hay caninos ferales en sitios del área protegida donde se creía que no estaban.
Un artículo indica que el Bosque Protector Cerro Blanco ha perdido una cobertura forestal de 29 hectáreas entre 2000 y 2020 basado en análisis satelitales.
La Hermetia illucens no es la mosca común que encontramos en las viviendas. Ha sido aprobada para su consumo en animales y personas por Europa.
Ante la lenta llegada del estado colombiano a territorios previamente ocupadas por las FARC, otras fuerzas ilegales están tomando control sobre estos sectores.
La tala en la parte brasileña de la mayor selva tropical del mundo en el último año fue un 21,97 % superior a la de 2020.
Además, las parroquias Pascuales, Tarqui, Letamendi y Febres Cordero son especialmente sensibles a los estragos del cambio climático.
Un grupo de científicos busca determinar si el felino más grande del continente americano aún sobrevive en la región Costa del Ecuador.
También se ha comprometido a reducir en un 50 % la emisión de gases de efecto invernadero hasta 2030.