Muchas personas no saben qué hacer con sus bienes, pensando en el futuro. ¿Cómo repartirlos? ¿Cuándo hacerlo?
(...) nos damos el lujo de tener más de 170 proyectos paralizados... representan más de $ 2.000 millones.
(...) sorprende esta actitud porque lo normal, para desgracia nuestra, es que... una vez electos, se olvidan del pueblo que los eligió...
Hay gente que cree, como dice un dicho popular, que con solo soplar se hacen botellas. Ignoran lo que significa gobernar...
En materia educativa nos hemos quedado de año desde ha mucho. Tanto maestros como alumnos merecen un trato preferente.
Es necesario también contar con la voluntad de la Asamblea Nacional para que colabore no con el primer mandatario, sino con el pueblo que los ha elegido.
Es imperativo contar con un sistema judicial independiente de la política, libre de manos ajenas...
Esta es una situación crítica que nos concierne a todos, y es nuestra obligación, como comunicadores, crear conciencia.
Es inconcebible que un país pobre como el nuestro padezca de este tipo de males.
¿Quiénes son los que deben impedir el ingreso de drogas, armas, municiones, equipos de comunicación, etc.?
Un pueblo desnutrido no puede jamás alcanzar un grado de desarrollo intelectual normal ni tampoco físico.
Lamentablemente, no explotar el petróleo, ahora, significaría perjudicar a una mayor cantidad de personas en el país que a quienes habitan en el Yasuní.
Pensar que en Guayaquil solo un número reducido de personas esté apto para abrazar una carrera musical es realmente absurdo.
Es hora de que dejemos el cómodo sillón y salgamos por nuestros propios fueros.
En el juicio al presidente Lasso no hay otro objetivo que ese, hacerse con la “corona” cueste lo que cueste. No contarán los muertos y heridos inocentes.
Las reformas legales deben darse dentro de un análisis global, tendiendo siempre a mejorar, en este caso, la economía del país.
En el proceso político, a diferencia de cuando se trata de la delincuencia común, corren los tiempos tan velozmente.
"No alcanzamos a describir la inseguridad y temor que vivimos todos en el Ecuador, ni la angustia e indignación que experimentamos".
Hemos perdido el norte. Lejos quedan la moral, la disciplina, el respeto y todo lo positivo que se puede lograr a través de la educación, el arte y el deporte.
Los ecuatorianos escogimos vivir en democracia. Por tanto, exigimos que se respeten los canales regulares para poner fin al período presidencial.
Fue una forma de mostrar su rechazo al jefe de Estado, y la insatisfacción por el manejo de temas tan importantes y delicados como la inseguridad ciudadana,
Debemos depositar nuestra confianza en quienes la merecen al consignar nuestro voto.
La corrupción está en todas partes. Y es piramidal. Permanece enquistada hasta en las paredes de los edificios.
Las normas legales mencionadas y otras conexas debieran ser revisadas y reformadas para limitar las atribuciones de los jueces.
Los invito a abrir este libro y estudiar en, sus más de 300 páginas, estas lecciones de moral y las estrategias para prevenir y combatir la corrupción.
Cada una de las piezas nos hace apreciar la riqueza, creatividad e imaginación de los nuestros, que vivieron una época distinta...
Es inaceptable el maltrato que estamos recibiendo que hace que, a ratos, se desee salir en estampida. Las preguntas son ¿adónde?, ¿cómo’ y ¿a hacer qué afuera?
Es territorio de narcotráfico, víctima de las amenazas de las bandas de delincuentes, entre los que se dice hay adolescentes que se enfrentan con sus enemigos.
El deporte nos ayuda a dormir mejor, a controlar el peso corporal, a combatir afecciones y enfermedades, a mejorar el estado de ánimo.
Este es el único país en el mundo donde apostillar un documento constituye un tormento por el engorro innecesario al que lo someten.