La jubilación es un tema financiero y humano clave en la vida. Hago parte de la comisión que ha propuesto una reforma, con la mejor buena fe y sin ningún interés oculto. Reflexiones.
1. Es un tema para discutir en la sociedad. Si esta propuesta no es aceptada, igual en un par de años habrá que aprobar alguna. Obviamente hay muchas opciones de reforma, pero todas implican aceptar pros y contras. Inaceptable pensar: “mejor malo conocido que bueno por conocer”.
2. El sistema tiene 5 años de vida, ahí habrá que disminuir un 5-10 % cada año la pensión de cada jubilado. ¿Razón? Uno, la demografía, antes un jubilado aportaba 30-35 años y recibía beneficios durante 10-15 años, ahora recibe beneficios por 20-25 años. Dos, el sistema ecuatoriano es demasiado generoso, recibir entre 50 % y 100 % del promedio de sueldos de los 5 mejores años es irreal. La gente no tiene pensiones holgadas, pero en una sociedad de bajos ingresos no se puede pagar “tanto”.
3. Una jubilación razonable cumple 3 condiciones. Uno, es financieramente sostenible: podrá ser cumplida sin espejismos. Dos, recibir una renta vitalicia: una cierta cantidad todos los años independientemente de si vive pocos o muchos años al jubilarse. Tres, poder acumular unos “ahorritos” como complemento. Eso plantea la reforma.
4. No se propone aumento de cotización (11 %), pero sí del pago: 14 en vez de 12 meses.
5. Ningún cambio para los actuales jubilados, seguirán bajo el actual sistema. Y los que están en camino entrarán progresivamente: ejemplo el que está a medio camino, recibirá una jubilación 50 % del actual sistema, 50 % del nuevo. El paso se hará en 30 años.
6. Las condiciones para jubilarse cambian. Ejemplo actualmente hay la opción de 60 años de edad y 30 de aporte, esto cambiará a 60/35. Así mismo el 70/10 se convertirá en 70/15. Pero en cambio el 64/30 pasa a 60/27. ¿La razón? tener una relación más razonable entre beneficios y aportes. El cambio será paulatino en 10 años.
7. Modificación: se calculará la pensión sobre la base del
40 % al 60 % de los salarios de los últimos 30 años ajustado por inflación (en lugar de los 5 años actuales, y se pasará lentamente de lo uno a lo otro). Las pensiones serán las mismas para las personas de más bajos ingresos y similares para los demás, pero incluyendo las opciones de ahorro.
8. Los que trabajan pocas horas podrán afiliarse (hoy, no) y de no alcanzar las condiciones requeridas para jubilarse, podrán retirar sus aportes ajustados por inflación o donarle a la pareja.
9. El Gobierno pondrá solo hasta el 3 % del PIB para liberar recursos de atención de otras necesidades colectivas, incluyendo de los jubilados pobres fuera del IESS.
10. El Fondo de Cesantía (2 %) será un fondo para la jubilación.
11. La mitad del Fondo de Reserva volverá a ser un ahorro, como hasta hace 10 años.
12. La jubilación patronal para los nuevos consistirá en un fondo de ahorro para la jubilación y se alimentará con los aportes de las empresas donde vaya trabajando.
13. Corrupción. Hay que luchar con fuerza, para lo cual es clave tener una directiva competente y recta. Responsabilidad de los que eligen a sus representantes.
¿Es razonable? (O)