Los suicidios se han convertido en uno de los principales problemas a atender en Quito. Entre el 12 y 13 de septiembre se registraron cuatro suicidios en 24 horas. Esto ha motivado a las autoridades a buscar estrategias que prevengan el aumento de estas muertes, aunque hasta el momento la cantidad de suicidios sigue siendo alarmante.
Según información de la Policía Nacional, el 40 % de los suicidios se dan por problemas familiares, 31 % por problemas sentimentales, 11 % por problemas económicos, 9 % por problemas mentales, 6 % por enfermedades terminales y el 4 % por problemas escolares.
Publicidad
La edad en la que más se consuman los suicidios está entre 19 y 39 años, seguido por el grupo etario de 40 a 64 años y luego los adolescentes de 13 a 18 años.
Dos adultos y dos menores de edad se suicidaron en Quito en menos de 24 horas
Desde el 1 de enero hasta el 7 de octubre de 2023 se registraron 159 suicidios en todo el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).
Publicidad
El Distrito Eugenio Espejo es el que más casos reporta con 27 suicidios, luego está Eloy Alfaro con 25, La Delicia con 23, Quitumbe con 22, Manuela Sáenz 20 casos, Calderón 16, Los Chillos 12, Valle de Tumbaco 10 y Nanegal 4 suicidios.
Durante todo el 2022 se cometieron 198 suicidios en el DMQ. Del 1 hasta el 7 de octubre de ese año se registraban 163 casos, es decir, actualmente son cuatro casos menos en comparación con el mismo periodo de tiempo. Sin embargo, la cifra es alta y preocupa a las autoridades.
Los meses de junio y septiembre son los que más suicidios registraron en el 2023, con un total de 25 casos cada uno. El 76 % fueron de manera constrictora (ahorcamiento), 14 % con herramientas y otros elementos, 5 % el consumo de sustancias, 4 % con armas blancas y el 1 % con arma de fuego.
La ayuda es poderosa para reducir el suicidio
Víctor Herrera, comandante de Policía de la zona 9 DMQ, señaló que en el 2022 los meses de abril y julio registraron picos de 27 suicidios, esto llevó a que se cometan más suicidios que muertes violentas.
En las asambleas comunitarias se han brindado charlas y capacitación en alertas tempranas para que puedan detectar casos en las tres primeras etapas que son ideación, intento y planificación, pues la ejecución es el último nivel, en el que las personas toman la decisión.
“Hemos capacitado también a los policías para que puedan hacer un buen abordaje, teniendo buenos resultados al evitar suicidios en áreas públicas, pero debemos recalcar que, a diferencia del año 2022, la mayoría de suicidios no se dan en áreas públicas, sino en privadas, donde es más difícil tener actuación policial, por eso se tiene que tratar de que los ciudadanos identifiquen y alerten para evitar suicidios”, agregó Herrera.
Un soldado se suicidó en la Casa Militar Presidencial, en el centro histórico de Quito
Andrés Campaña, concejal de Quito, señaló en un video difundido en redes sociales que tres de las cuatro parroquias con mayor índice de suicidios se encuentran en la ruralidad, entre ellas nombró a Tababela, Checa, Pacto y Cotocollao.
Sin embargo, el índice se toma en cuenta de acuerdo con la cantidad de habitantes, por eso se registran datos elevados, por ejemplo, en Tababela existe un aproximado de 2.500 habitantes, en Checa 8.900 y en Pacto un aproximado de 4.500.
Según el distrito, en todo el Valle de Tumbaco fueron 10 casos y en Nanegal, al que pertenece Pacto, se registraron 4 casos. De hecho, son los dos distritos con menos suicidios. Esto no quiere decir que no deje de ser alarmante la cifra de muertes.
Campaña dijo que la Asamblea Nacional aprobó un proyecto de ley de la salud mental antes de que sea disuelta, que el presidente de la República objetó parcialmente, pero como se disolvió no se pudo determinar. La nueva Asamblea tendrá que tomar este proyecto de ley.
Un adolescente fue alcanzado por un rayo en la zona del Teleférico, en el norte de Quito
Como presidente de la comisión de Salud del Concejo Metropolitano, señaló que tomaron un proyecto de ordenanza que fue iniciado por el anterior Concejo para hacer modificaciones necesarias.
Ahora han propuesto un cronograma para tener la participación de varios ediles, a esto se tienen que sumar las secretarías municipales y fundaciones. Esperan que el caso sea tratado con urgencia. Según el concejal, prevén que entre la primera y la segunda semana de diciembre el proyecto de ordenanza esté finalizado para atender la salud mental y problemas psicosociales. Después de ello el alcalde deberá incluirlo en una sesión del Concejo para su segundo debate y aprobación.
Desde la Policía, el Municipio de Quito y Ministerio de Salud realizaron un convenio para destinar un número telefónico -aparte del 911- para atender casos de personas que necesitan una asistencia o diálogo por diferentes problemas. Los ciudadanos podrán comunicarse al número 101 opción 9 para recibir diferente asistencia a problemas de salud mental.
Desde la policía también pegaron señalética en los lugares de mayor incidencia de suicidios como los puentes de Gualo, El Chiche y El Tejar. Los adhesivos con mensajes de motivación fueron colocados para que las personas que están a punto de terminar con su vida piensen nuevamente antes de la ejecución y desistan.
Las autoridades prevén implementar nuevas estrategias con el fin de evitar el aumento de suicidios en la capital. Las cifras generales preocupan por marcar un incremento en escalada, por ello también se recomienda a los familiares conversar y buscar ayuda ante cualquier tipo de preocupación o problema que permita el cambio de actitudes mentales. (I)