En un ejercicio de apertura democrática y considerando el abultado número de candidatos a la Asamblea Nacional inscritos y el poco tiempo de campaña que habrá para los comicios anticipados del 2023, Diario EL UNIVERSO hizo una invitación pública -a través de sus plataformas- para que todos aquellos que así lo quisieran acudiesen a nuestras instalaciones en Guayaquil, Quito y Cuenca a exponer sus planes e ideas.

La convocatoria se lanzó a las 14:30 del pasado miércoles 5 de julio con una nota publicada en la web de este medio en la que se explicaba que los aspirantes podían asistir del martes 11 al jueves 13 de julio, de 10:00 a 14:00, con o sin cita. Quince minutos después de esa publicación llegó la primera llamada para agendar una entrevista: era el equipo de prensa del Elías Tenorio, segundo aspirante por la zona rural de Pichincha de la alianza Actuemos, del partido Avanza y el movimiento SUMA, listas 8-23.

Publicidad

En el transcurso de los días, a través de correos electrónicos, mensajes de WhatsApp o llamadas telefónicas, veintiocho postulantes a asambleístas nacionales, provinciales y del exterior solicitaron su espacio.

Las entrevistas se realizaron los días anunciados en tres partes. En la primera se les preguntó: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad? En la segunda se les pidió que resuman su principal propuesta legislativa. Y en la tercera se les realizó un ‘minitest’ de conocimientos sobre el ejercicio parlamentario, a través de seis cartillas, cada una con tres preguntas, elaboradas con base en la Ley Orgánica de la Función Legislativa vigente.

Publicidad

La publicación de estas entrevistas se realiza desde este lunes, 17 de julio, y a días seguidos tanto en nuestras ediciones digital e impresa como en las redes sociales.

Día uno: martes 11 de julio

Con Luis Almeida, aspirante a legislador por el distrito 1 de Guayas con el movimiento Centro Democrático, lista 1, EL UNIVERSO estrenó este espacio. Llegó a las 10:00 a nuestras oficinas ubicadas al sur de la ciudad, enternado y con varias carpetas con los proyectos de ley que ha impulsado bajo el brazo.

Tras grabar su video, Almeida -que antes fue legislador socialcristiano- bromeó sobre la candidatura presidencial de Fernando Villavicencio, de la alianza Gente Buena-Construye, lista 25, quien fue su opositor en la Asamblea Nacional disuelta: “Yo le hice su eslogan de campaña: ‘Don Villa Presidente’”, en alusión al cruce de epítetos que tuvieron meses atrás cuando se dijeron desde “fifirisnais” hasta “guacharnaco”.

En tanto, Robert Friend y Leticia Tinoco, ambos candidatos en Guayas de la alianza Actuemos, coincidieron en la antesala del estudio de grabación a las 11:00 y conversaron unos minutos sobre sus respectivas campañas. Friend es el segundo en la lista del distrito 2 y Tinoco, la primera en el distrito 3. Pero no se toparon con María José Sevilla, primera candidata de Los Ríos por la misma alianza, que fue la última que visitó este Diario al mediodía de ese martes.

Un detalle común en las respuestas de estos tres aspirantes es que todos hacían referencia a la candidatura presidencial de Otto Sonnenholzner, quien lidera la coalición política. Algo que no pasó con los de otras listas. Tinoco explicó que esto mostraba la unidad y la coherencia de su propuesta política.

Leticia Tinoco y Robert Friend, ambos aspirantes en Guayas por la alianza Actuemos, coincidieron en el estudio de EL UNIVERSO. Foto: Gisella Ronquillo

Entre ellos llegaron Marcelo Vargas, primer candidato de Los Ríos por el movimiento Pachakutik, lista 18, quien insistía en grabar su entrevista con la bandera de la agrupación, y luego repartió pulseras tejidas en lana de los colores del arcoíris; y Carlos Chiriboga, primer candidato del distrito 3 de Guayas por el partido Sociedad Patriótica 21 de Enero, lista 3, quien comentó que había estado algún tiempo alejado de la política pero que volvía con fuerza.

El equipo de producción de EL UNIVERSO prepara a Carlos Chiriboga, aspirante del partido Sociedad Patriótica en el distrito 3 de Guayas. Foto Lizeth Escobar

A la par, en Quito, estuvieron Elías Tenorio, quien aspira a una curul por la zona rural de Pichincha en la alianza Actuemos en el primer puesto; y Eckenner Recalde, primer postulante para el Distrito Centro Sur por la alianza ADN, integrada por los movimientos PID y Mover, listas 4-35. En Cuenca, en tanto, acudieron Ana María Hernández, primera candidata en Azuay de alianza Claro que se Puede, de Unidad Popular-Partido Socialista-Democracia Sí, listas 2-17-20; Adrián Castro, primero en Azuay de la alianza Actuemos; y Diego Matovelle, primero en la lista de Azuay por la alianza ADN.

En total, en el primer día de esta iniciativa se recibió a once postulantes: seis en Guayaquil, dos en Quito y tres en Cuenca. A continuación reseñamos sus respuestas para los dos primeros temas, en orden de llegada.

Luis Almeida

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

“Es necesario que el Ejecutivo y todas la funciones del Estado lleguen a un consenso; la crisis es tan grande que tiene que obligar a ceder posiciones y construir una nueva sociedad”.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

“La única forma de vencer la violencia y la inseguridad es tratar de darle de comer a la gente. No solo en escuelas, colegios y otros lugares, sino en el desayuno escolar o en los comedores populares, algunos me dirán que eso no es atribución de los legisladores, pero sí lo es porque nosotros hacemos la ley que dispone al ministerio respectivo que lo haga. Lógico que algún candidato presidencial sensible debe acoger este planteamiento”.

Robert Friend

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

“Ante la realidad de un Gobierno y una Asamblea de corta gestión, lo principal es identificar cuáles son las necesidades reales que hay que solucionar, y así entregar un mejor país al gobierno que venga en el 2025. Creo que hay que construir una mejor Asamblea a través del diálogo con el Ejecutivo”.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

“Una de las principales propuestas con el bloque del distrito 2 y con Otto es la regularización de las tierras, es la reforma de uno de los artículos de la ley 88 para que las personas que hayan construido después del 2017 a la presente fecha puedan tener sus títulos de propiedad, pagar impuestos prediales y tener servicios básicos como agua, luz y mayor seguridad”.

Leticia Tinoco

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

“Hay que llegar sin bandera política alguna. Lograr esa gobernabilidad, esa buena relación que debe existir entre el Gobierno y la Asamblea entrantes. Eso es lo que necesita el país”.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

“Reformar la Ley de Enfermedades Catastróficas, en particular poder incluir a la diabetes (tipo 1 y 2) como una enfermedad catastrófica considerando que dentro de la campaña y lo que hemos podido palpar con los ciudadanos es una de las enfermedades que más afecta a los ecuatorianos”.

Marcelo Vargas

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

“Cuando lleguemos a la Asamblea, los candidatos de Pachakutik no vamos a oponernos por oponernos, al contrario, hay que tender puentes de unidad, porque de esa manera podemos sacar al Ecuador de las crisis que vivimos en todo sentido: de valores, de educación, de salud, económica. Tenemos que unirnos todos para ver cómo solucionamos, en este corto tiempo, los múltiples problemas que aquejan a la sociedad”.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

Es necesario comenzar haciendo un diagnóstico para conocer cuáles son los problemas reales que se necesita atender de urgencia, de forma mediata y a largo plazo. Hay crisis de inseguridad, económica, se viene un problema con el fenómeno de El Niño, de medioambiente. Tenemos que unirnos todos y planificar detalladamente por dónde tenemos que irnos en beneficios. El eje más importante de mi propuesta es la inseguridad, que va de la mano de lo económico (...). Se necesita determinar dónde se inicia el delito.

Carlos Chiriboga

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

Tiene que haber una relación seria, de altura, de respeto, a la ley y a las personas, que es lo que no hemos tenido en la Asamblea porque se llevan agendas diferentes a las necesidades que tiene el país; es decir que los asambleístas se desconectan inmediatamente de sus propuestas originales y de sus electores. La relación debe ser sobre bases confiables, de valor, para pagar la gran deuda social. Hay que tener prioridades para sentarnos, como personas civilizadas, inteligentes y patriotas, a resolver los problemas del país.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

Una de ellas es la reforma urgente que necesita el COIP (Código Orgánico Integral Penal) porque no puede ser que delitos como el robo, el hurto, la estafa, la apropiación indebida sean tratados con una pena que va de uno a tres años. Cuando un delincuente se roba un celular, el fiscal y el juez están considerando el valor objetivo y no el subjetivo, el intangible del objeto, como los contactos y grupos del trabajo, su familia, la persona se queda en indefensión; si se roba una bicicleta, una moto o un vehículo, la persona ya no puede trabajar. Vamos a aumentar las penas al menos a siete años.

María José Sevilla Ching

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

“Tenemos que tener en cuenta que, el hecho de la muerte cruzada, tuvimos un 2 % de aceptación. El cual se está manejando... Si no tuvieron los votos fue por un tema netamente familiar si se puede decir. Hubo un rechazo total, los seis representantes de Los Ríos no hicieron nada por mi querida provincia”.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

“Dentro de las propuestas junto a Otto tenemos tres ejes: paz, plata y progreso. Paz es el simple hecho de recuperar la tranquilidad para la provincia y el país entero. Plata, esto viene por añadidura, por más que queremos hacer el tema de la reactivación económica, no se puede porque no hay seguridad, uno puede tener ganas, entusiasmo y recursos para emprender y sacar adelante su negocio, pero no lo hace por ser víctimas de vacunas, y se queda en sus casas o toman la lamentable decisión, y aquí viene el eje del progreso, de salir del país, lo que queremos es generar progreso en nuestra tierra”.

Elías Tenorio

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

Hay que manejar (la relación) con absoluto respeto por las dos partes. Es evidente que en los últimos años no ha habido una relación democrática entre el Ejecutivo y el Legislativo, sino que ha existido una relación de intereses para ver quién saca más. Por eso es importante poder escoger asambleístas que tengan un nivel de experiencia entendiendo lo que pasa en el Legislativo y el Ejecutivo”.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

“Además de legislar para garantizar la seguridad de los ecuatorianos, estoy llevando una propuesta de ley para garantizar más empleo a los jóvenes a través de la exención tributaria. Es decir que los empresarios que contraten personas jóvenes en su nómina podrían beneficiarse de un mecanismo tributario que les ayude un poco en su economía”.

Eckenner Recalde

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

Si bien es cierto que los asambleístas llegamos por un partido político, por una bandera partidista, debemos dejar esa bandera y ponernos la camiseta del país, del pueblo ecuatoriano y dejar a un lado las confrontaciones que han existido en el último periodo.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

“La propuesta de ley que voy a presentar es a favor de grupos prioritarios de nuestro país. Dentro de la Asamblea presenté dos proyectos: uno que va en beneficio de la niñez y otro una reforma la Ley Orgánica de Discapacidades en la cual se está pidiendo que se reconozca a las personas de talla baja como una discapacidad. Es así como he decidido participar hoy para continuar por estos grupos prioritarios, por el adulto mayor, para las personas con discapacidad y por las mujeres que se les han vulnerado sus derechos, como también por los jóvenes estudiantes que no tienen acceso a la educación superior”.

Ana María Hernández

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

“En realidad en el momento que uno asume las diferentes funciones, ya sea ejecutiva o legislativa, más allá de un tema partidista político, debe existir esa relación permanente con el objetivo de poder generar políticas públicas que estén a favor de los 18 millones de ecuatorianos. Debe haber en realidad un tema de concientización en que el presidente de la República con su equipo y el equipo de legisladores puedan trabajar para el beneficio de la ciudadanía. No se trata de vetar un proyecto de ley, una reforma o una ley simplemente por temas o intereses partidistas, se trata de analizar lo que mejor le convenga a la sociedad para un tema de gobernabilidad y precisamente con eso evitar estos desfases que ha habido, que llevaron incluso a una muerte cruzada”.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

“En nuestra minga por la seguridad, el Ejecutivo con Yaku Pérez y el Legislativo, trabajaremos de la mano. Desde el Legislativo, conocemos que hay normativa importante que regula la inseguridad en el país: el COIP, el Coescop, lo que haremos es fiscalizar, porque leyes existen pero no se están cumpliendo como debería. Es importante hablar de una reforma, por ejemplo, en el Coescop, donde se habla de entidades de seguridad complementarias, específicamente en el Azuay, la Guardia Ciudadana, es inaudito que se le pida trabajar en primera línea contra la inseguridad y no exista un reglamento”.

Adrián Castro

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

“Primero, son dos poderes totalmente independientes y esa falta de independencia ha hecho que durante los últimos años tengamos un servilismo en unos casos desde la Asamblea, del Ejecutivo, y viceversa; y, en los otros casos una Asamblea chantajista, que no deja ni permite dar paso a ciertos proyectos que son beneficiosos para el país. Y creo que esa disputa innecesaria es lo que nos tiene hoy en día como país en una desunión y luego con una Asamblea que se ha convertido prácticamente en tierra de nadie, de juego, de vagancia. Un espacio en donde no se han preocupado de los altísimos intereses que tiene la ciudadanía, en donde los temas fundamentales están archivados y donde necesitamos de una vez por todas a personas que piensen en sumar para el país y no para dividir y restar”.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

Una reforma al Código Orgánico Integral Penal, al Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público y al Código de la Función Judicial para tener, primero, mayor participación de los municipios en seguridad, esto quiere decir que las guardias municipales puedan portar armas no letales; segundo, darle protección a los jueces honestos de este país y a sus familias; tercero, un proceso de depuración de jueces corruptos en un plazo, que debería ser no mayor de 90 días; cuarto, creo que es fundamental revisar ciertos tipos penales que no atienden bien las necesidades de los usuarios; y, quinto, que este trabajo dentro de esta reforma de seguridad sea construida de la mano de la academia, de los colegios profesionales de abogados y la Función Judicial”.

Diego Matovelle

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

“Hay que trabajar por el interés social, no por el de la partidocracia. Las crisis vienen cuando el Ejecutivo tiene buenas decisiones y la Asamblea se opone por temas políticos, y viceversa. No se tiene que ver la camiseta política y para eso tenemos que elegir gente que tenga principios y valores y que sepa que está ahí para representar al pueblo”.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

“La principal es en el tema de la economía popular y solidaria para que en realidad se aplique a la clase social que necesita la producción, esto está enfocado en el empleo y dinamiza la economía y hará que la inseguridad cese, es una solución de fondo”.

(I)