Las Juntas Electorales de Guayas y Los Ríos abrieron 26 paquetes electorales para constatar la votación de los comicios nacionales del 7 de febrero de la dignidad de Binomio Presidencial, frente a una reclamación planteada por el movimiento Pachakutik (PK).
A eso de las 23:00 del 20 de febrero, el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) se reinstaló para conocer la reclamación planteada por Marlon Santi, coordinador nacional de PK, sobre inconsistencias numéricas y falta de firmas en 434 actas de escrutinio de la dignidad de Binomio Presidencial.
Publicidad
Pero, el pleno aceptó parcialmente el reclamo en 26 actas de escrutinio y dispuso que la Junta Electoral del Guayas realice un recuento de votos en 15 actas y otras once de la Junta Electoral de Los Ríos, que presentan inconsistencias numéricas y falta de firmas de los secretarios o presidentes de las Juntas Receptoras del Voto (JRV), requisitos que se enmarcan en el artículo 138 del Código de la Democracia.
La aceptación parcial se aprobó con el voto de los consejeros José Cabrera, Enrique Pita, Luis Verdesoto y Diana Atamaint, y con ello se ordenó a las juntas abrir los paquetes electorales y realizar el recuento respectivo.
Publicidad
Ello detuvo la proclamación de resultados preliminares de la primera vuelta electoral que preveía realizar el pleno del Consejo este fin de semana.
Las juntas que se revisaron fueron de Guayaquil en las zonas de Febres Cordero y el Empalme; y en Los Ríos en Baba, Mocache, Montalvo, Pueblo Viejo, Urdaneta.
Las juntas empezaron con la tarea desde la medianoche del sábado, y el CNE lo transmitía en vivo a través de sus portales digitales.
Tras el recuento de las 26 actas Andrés Arauz de UNES bajó 9 votos, Guillermo Lasso de la alianza CREO-PSC no tuvo cambios, Yaku Pérez de Pachakutik subió 41 votos, otros once candidatos subieron y bajaron votos y dos más quedaron igual.
La presidenta del organismo, Diana Atamaint aclaró que esto es la “muestra de la respuesta oportuna” que se da a las reclamaciones al conteo oficial planteado por las organizaciones políticas.
Marlon Santi acudió la mañana de este sábado al organismo para entregar “miles” de actas con inconsistencias, y aseveró que presentarán otras 8.000 o 10.000 más en los próximos días.
Además de estas reclamaciones, el Consejo aprobó en la mañana la revisión de otras 18 actas que también presentaron inconsistencias.
De estas 18, en ocho se aceptó la revisión de un total de 72 que reclamó Yaku Pérez Guartambel en las que se constató que tenían un error en el corte digital y que se grabaron en cero; las otras diez, las observó el mismo CNE, pues se grabaron con resultado cero.
Estas actas pertenecen a las juntas de Cañar, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos e Imbabura.
A las 02:00 de este domingo 21 de febrero, los consejeros conocían el escrutinio en estas jurisdicciones.
Consejeros niegan pedidos de hacer un recuento del 100% de la votación nacional
En relación a la proclamación de resultados, la sesión se extendió hasta la madrugada del domingo y con cuatro votos a favor de los consejeros se negó varios pedidos de hacer un recuento del 100% de la votación de la elección presidencial planteados por candidatos presidencials y organizaciones políticas, que demandan un presunto fraude electoral.
Los escritos los ingresaron los aspirantes del movimiento Amigo, Pedro Freile; del presidente del partido Izquierda Democrática (ID), Guillermo Herrera; del candidato presidencial de PK, Yaku Pérez; de Marlon Santi, como representante de PK, quienes piden transparencia de la elección y hasta denuncian un presunto fraude electoral.
También lo presentó el candidato presidencial de CREO-PSC, Guillermo Lasso, aunque este apeló al acuerdo de diálogo al que llegó con Pérez el 12 de febrero pasado, en medio de la disputa por participar en la segunda vuelta electoral del 11 de abril y enfrentarse a Andrés Arauz, de la alianza Unión por la Esperanza (UNES).
Estos pedidos se negaron con cuatro votos de los vocales porque incumplieron con el artículo 138 del Código de la Democracia, como presentar las actas en las que se hallaren inconsistencias numéricas o falta de firmas de los presidentes o secretarios de las juntas receptoras del voto. (I)