Realidades distintas se viven en el país este jueves, 9 de octubre, en el decimoctavo día del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) para rechazar la eliminación del subsidio al diésel y el primer día del feriado nacional dispuesto por el presidente Daniel Noboa para reactivar el sector turístico del país.

Por ejemplo, durante la mañana, en el parque El Arbolito, en Quito, se realizó una marcha de aproximadamente 150 personas de diversas organizaciones sociales y gremiales. La marcha que se enmarca en las acciones del paro nacional para rechazar las medidas económicas del actual Gobierno hizo paradas para gritar consignas frente a los edificios de la Unidad de Flagrancia, la Fiscalía General del Estado, instancia que investiga a los detenidos en diversas provincias, y la Corte Constitucional (CC), por acciones tomadas en las últimas semanas.

Publicidad

El exmiembro de la CC Ramiro Ávila, quien estuvo en El Arbolito, cree que la primera acción que debe darse desde el Ejecutivo es escuchar las demandas populares, pues estas siguen latentes desde las movilizaciones de 2019 y 2022.

En cambio, en el norte de la capital, en la zona de San Miguel del Común, poco antes del peaje de Oyacoto, realizaron una marcha pacífica y bloquearon momentáneamente un carril de la Panamericana norte. En esta ocasión las consignas no eran solo en contra de las medidas económicas adoptadas por el Gobierno de Daniel Noboa, sino también para reclamar un supuesto abuso de fuerza de policías y militares que habrían ingresado a su comunidad un día antes.

Publicidad

Desde las Fuerzas Armadas se informó que un contingente de militares está en Quito con el fin de precautelar la seguridad en todo el territorio de la capital ecuatoriana. Los uniformados han sido ubicados en instalaciones estratégicas de la ciudad, como el Metro, gasolineras, peajes, parques e intersecciones viales de importancia para la ciudad.

Desde Quito hacia los cantones Pedro Moncayo (Tabacundo) y Cayambe, las vías E28 y E35 han permanecido habilitadas desde la mañana hasta la media tarde de este jueves 9 de octubre. Existen puntos que mantienen bloqueos viales, pero no hay presencia de protestantes. Existe mayor flujo vehicular que en días anteriores y por ende los negocios en estas zonas tratan de comercializar lo que puedan, pues no saben cuánto dure esta tregua.

A la altura de Guayllabamba, norte de Quito, se evidenció este jueves una corta caravana de buses escolares que protestaba por el incremento del precio del diésel. Aseguran que con los costos actuales de combustible y de las respuestas, su sector está trabajando a pérdida.

En Antonio Ante se piden canales de diálogo

En medio de una relativa calma, la ciudadanía trata de movilizarse por el sector norte de la provincia de Pichincha, aunque solo hasta el límite con la provincia de Imbabura, en la conocida Y del Cajas, donde continúan los bloqueos. Árboles, tierra y miembros de comunidades indígenas impiden el tránsito.

Las tres semanas de bloqueos que vive la provincia de Imbabura a causa del paro obligaron a que este jueves, 9 de octubre, en el cantón imbabureño de Antonio Ante (Cotacachi), dirigentes indígenas, gremiales y autoridades se reunieran para pedir una tregua y que se abran canales de diálogo con el Gobierno nacional para así encontrar una salida a la crisis generada por 18 días de paralizaciones.

Representantes del sector productivo (agrícola, comercial, artesanal, entre otros) piden que se escuchen las demandas del pueblo lo más pronto posible y así se paren las millonarias pérdidas que se están generando.

QUITO (09-10-2025).- En el parque El Arbolito, colectivos sociales se reunieron para rechazar las políticas económicas del presidente de Ecuador, Daniel Noboa. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO. Foto: Carlos Granja Medranda

La Unorcac, organización indígena de ese sector de Imbabura, señaló que han entregado ya una carta solicitando la instalación de una mesa de diálogo con el Ejecutivo, pero creen que debe ser “transparente, sin condiciones” y con la participación de todas sus bases como veedores del proceso.

Según información del sistema de videovigilancia ECU911, en la provincia de Imbabura, entre los sectores de El Cajas y Natabuela, existen al menos doce bloqueos en las vías.

La situación en la Sierra centro

En cambio, en la Sierra centro del país, más específicamente en el sur de la provincia del Chimborazo, este jueves algunas vías que permanecían bloqueadas estuvieron abiertas al paso vehicular. Por ejemplo, tras varios días de bloqueos en la carretera E35, los cantones Alausí y Chunchi amanecieron sin presencia de manifestantes.

Se conoció que dirigentes indígenas resolvieron en una asamblea realizada en Tixán suspender la medida durante el feriado y que sus miembros regresen a sus comunidades. Para retirar los obstáculos colocados en las vías por los manifestantes en estos días de paralizaciones (árboles, montículos de tierra, rocas, llantas y demás) llegaron la mañana de este jueves más 1.000 uniformados de la Policía y las Fuerzas Armadas.

Manualmente y con la ayuda de maquinaria pesada del Ministerio de Transporte y Obras Públicas se empezaron a retirar los obstáculos y así habilitar el paso vehicular, el cual en algunos casos llevaba días sin poder avanzar.

Un total de 93.000 uniformados, entre personal policial y militar, están destinados a garantizar la seguridad durante los cuatro días del feriado. Al momento estarían desplegados en todo el país 57.069 policías no solo para controlar y prevenir hechos relacionados con el paro nacional, sino también para brindar seguridad por el feriado y el control de la seguridad en general. (I)