Publicidad
"Cada uno con sus marchas", dijo el presidente del FUT al reconocer que cada organización social tiene su autonomía para decidir las manifestaciones.
En otro tema, el Municipio de Guayaquil anunció la activación de la vigilancia en territorio para tratar de contener la viruela del mono.
El próximo lunes, 13 de junio, sectores sociales e indígenas planifican plegarse a una movilización nacional indefinida que arrancará en los territorios.
La finalidad es hacer un 'levantamiento indígena del Inti Raymi' similar al de 1990, para que el jefe de Estado cumpla siete pedidos.
Franklin Torres, presidente (e) de la Federación Nacional de Bananeros del Ecuador (Fenabe), aseguró que el gremio es apolítico.
La Conaie instalará también un acto simbólico de informe a la nación, en rechazo a la administración del jefe de Estado.
El sector productor de la fruta no descarta realizar un paro y sumarse a las movilizaciones indefinidas que iniciará en junio el movimiento indígena.
El secretario de Pueblos y Nacionalidades señala que tiene un presupuesto de $ 77 millones para todo el periodo de gobierno y $ 40 millones del Banco Mundial.
La Conaie tomó días atrás resoluciones sobre la actuación del movimiento político. Marlon Santi cree que hay un interés por 'tomarse' Pachakutik.
El movimiento, encabezado por Leonidas Iza, quiere continuar con la purificación de asambleístas; el presidente de la Ecuarunari, Carlos Sucuzhañay, discrepa.
El excoordinador de PK llama a los asambleístas y dirigentes a corregir sus actuaciones y hacer una autocrítica que retome una agenda de trabajo nacional.
La agrupación tiene una vida política de 27 años y se enfrenta a una crisis interna por la división de sus líderes y la actuación de sus asambleístas.
La Asociación de Generales presentó un oficio en la Asamblea Nacional para que se dé trámite a su pedido con "equidad de condiciones".
Seis asambleístas de los autodenominados rebeldes podrían ser separados del movimiento Pachakutik por continuar ocasionando la división del bloque.
Al Gobierno dice que presente las pruebas de sus denuncias; y reprocha a los legisladores de no haber contrademandado a Lasso por daño a la honra.
El movimiento indígena pide que se principalicen los legisladores alternos, para que los señalados por supuestos actos de corrupción se defiendan.
A inicios de marzo, con 99 votos a favor de bloques como UNES, Pachakutik e Izquierda Democrática, se aprobaron en paquete en la Asamblea 268 amnistías.
LAl Registro Oficial todavía no llega la fe de erratas que se anunció desde la Asamblea para corregir algunas falencias en la identificación de los amnistiados.
El dirigente indígena fue indultado y amnistiado por el mismo proceso penal por tráfico de tierras.
El próximo miércoles, los gremios sindicales llaman a una marcha nacional, a la par que el Gobierno termina con las restricciones sanitarias.