Publicidad
Los transportistas exigen al Gobierno más seguridad en las vías.
Como nos lo ha contado la historia del Ecuador en estos casi 200 años de república, politizar la economía siempre es mala idea.
El presidente del colectivo, Leonidas Iza, dijo que los presidenciables no se han pronunciado sobre su agenda de diez puntos, que motivó el paro en 2022.
El líder de la Conaie fue procesado por el presunto delito de paralización de un servicio público en el contexto del paro de junio de 2022.
Su agenda se iniciará en Bruselas (Bélgica) y estará en Londres, París, Madrid, Glasgow, Edimburgo.
La activista cuestiona que la impunidad sea lo que prime en las investigaciones de violaciones y muertes que involucran a agentes estatales durante protestas.
Este 30 de junio se cumplió un año de las manifestaciones de junio del 2022 que paralizaron al país por 18 días.
Hace un año, con la firma del acta de paz se dio fin al paro nacional de 18 días que tuvo en vilo a todo el país en junio del 2022.
La movilización indígena se inició el 13 de junio y concluyó el 30 del mismo mes gracias a la mediación de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.
Banca indica que siempre ha dado opciones ante problemas de pago, en pandemia se refinanciaron o reestructuraron $ 10.000 millones. Ahora fueron $ 564 millones.
La Conaie, UNE y la fundación Inredh expusieron sus preocupaciones ante posibles consecuencias contra grupos y líderes que se oponen al Gobierno.
El bloqueo de varias carreteras arrancó el martes 18 de abril.
La Mesa de Coordinación de los acuerdos entre el régimen, la Conaie, Feine y Fenocin no seguirá acompañando el proceso. Las partes decidirían un nuevo formato.
Vivimos en un país donde se subestima el concepto de democracia.
Ya no es solo la inseguridad, narcoviolencia, corrupción, sino grupos que siembran terror causando paralización y destrucción del país.
No es civilizado quemar ciudades, causar muertos, heridos, pérdidas económicas a pretexto de hacer reclamos al Gobierno. Apoyamos la democracia y la paz.
Recuerden cuánto perdió el país en otros paros, ya que ‘líderes’ políticos hicieron lo que les dio la gana; deberían estar en la cárcel.
Por qué no exigió el señor Iza la lucha contra la corrupción y el desarrollo del narcotráfico, como sí lo hicieron otros sectores indígenas desde hace 14 años.
Es nuestra obligación como ecuatorianos, de presentar propuestas para mejorar el Estado de derecho.
¿De dónde viene el dinero para movilizar a tanta gente a un paro nacional? Dejen los megalómanos sus sueños de tomar el poder.