El feriado de carnaval se prolongó para el pleno de la Asamblea Nacional. La presidenta de la legislatura, Guadalupe Llori, no convocó a sesiones plenarias para esta semana, lo cual despertó nuevas críticas desde el lado de sus opositores que analizan la posibilidad de autoconvocarse.

La situación de la presidenta del Parlamento es compleja, los sectores políticos como Unión por la Esperanza (UNES), que posee 48 voluntades al igual que el Partido Social Cristiano con 14 legisladores y el grupo autodenominado rebeldes de Pachakutik, que según sus voceros agrupan hasta diez asambleístas, mantienen firme su decisión de someter a una evaluación a todo el Consejo de Administración Legislativa (CAL), presidido por Guadalupe Llori. Sumados esos tres grupos políticos tendrían 72 voluntades.

Publicidad

Las razones que llevaron a estos grupos a armar un frente común, según sus detractores, es la falta de calificación de los proyectos de ley planteados desde UNES y Pachakutik respecto a la derogatoria de la ley tributaria, vigente desde noviembre de 2021, y la calificación de los pedidos de juicio político en contra de la nueva mayoría del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).

En medio de estas discrepancias, el Ejecutivo remitió a la Asamblea Nacional el proyecto de ley económico urgente de inversiones y al momento existen posiciones discordantes entre los bloques legislativos y se advierten modificaciones. El plazo para su trámite vence en tres semanas, el 24 de marzo.

Publicidad

La presidenta de la legislatura, en un mensaje emitido la noche del 1 de marzo, responsabilizó a la bancada de UNES, PSC y a un sector de Pachakutik de tratar de sembrar la confusión y el caos en la Asamblea Nacional que busca controlarla para imponer un CPCCS que nombre al contralor, procurador y fiscal general del Estado. Que esa es la intención oculta y dijo que no les tiene miedo y que está dispuesta a enfrentarlos.

Guadalupe Llori: Aquí estoy para enfrentarlos, no les tengo miedo

El legislador de Pachakutik, Salvador Quishpe, admitió que hay problemas en la Asamblea y también errores como no aprobar la moción para archivar la ley tributaria, pues incluso sus coidearios se sumaron a la posición del correísmo, así como en la moción de censura de la superintendenta de Bancos, Ruth Arregui, cuando algunos de Pachakutik votaron en contra.

Para este legislador, hay sectores políticos que aprovechándose de esos errores quieren conseguir el camino para concretar sus anhelos de obtener la Contraloría del Estado a través de cooptación del CPCCS.

Que desde Pachakutik están pidiendo correctivos a Guadalupe Llori, anotó, pero que eso no significa sumarse a los opositores para destituirla del cargo. “Para que suban los que aprendieron las actitudes de Fabián Alarcón, hoy vestido de Saquicela, nosotros no estamos de acuerdo con ello”, replicó.

Quishpe afirmó que la decisión de seguir con Guadalupe Llori está tomada. Evidentemente ha cometido errores y unos desvalores complicados y casi casi cayéndose, pero que personalmente está para darle la mano, pero con la otra mano pidiendo correctivos en la Asamblea Nacional. “Estamos pidiendo que se dé paso lo más pronto posible el trámite de la ley derogatoria de la ley tributaria”, puntualizó el representante de nacional.

Autoconvocatoria

Para el legislador Ronny Aleaga (UNES), la presidenta Guadalupe Llori, en un mensaje del 2 de marzo, está desenfocada, porque acusar de desestabilización, escudarse en una supuesta persecución y afirmar que se quiere meter la mano en la designación de las autoridades de control no tiene asidero, sobre todo en una Asamblea donde hoy las fuerzas políticas coinciden en que se realice una evaluación del CAL.

“Hoy las fuerzas políticas de la mayoría que insisten en la mala conducción de la Asamblea Nacional no entendemos por qué hasta el día de hoy, sin que haya un caso de fuerza mayor o caso fortuito, la presidenta Guadalupe Llori insiste en convocar a las sesiones de manera virtual, lo cual demuestra que tiene temor”, subrayó Aleaga.

Habló que en la sesión del CAL, convocada para este 2 de marzo, la mayoría de los temas constituyen persecución política a los opositores, porque se tramitan más de cinco quejas contra asambleístas que no compaginan con su dirección. Pidió que Llori dé la cara y convoque al pleno para integrar la comisión evaluadora.

En caso de que persista la no convocatoria a sesiones del pleno, no descartó plantear la aplicación del artículo 5 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa para autoconvocarse a sesión del pleno, para lo cual necesitarán 92 votos.

El asambleísta del PSC Esteban Torres precisó que era ilegal convocar a sesión del pleno de manera virtual para el sábado 26 de febrero, a las 22:00, cuando días antes se aprobó un reglamento para que no haya sesiones virtuales, por lo que decidieron no dar quorum. Ahora sorprende, añadió, que no haya sesiones convocadas al pleno. La posibilidad de una autoconvocatoria está presente en la ley, por lo tanto, no se descarta, dijo.

Indicó que más que el cambio de autoridades legislativas es necesaria la evaluación en la que nadie puede oponerse, más aún cuando hay conductas que se han cuestionado en el CAL.

Reveló que están atrás de las personas que habrían ordenado que en la sesión del 24 de febrero se deje al pleno sin luz, sin el sistema informático, el sistema de votación y sin micrófonos, y advirtió que habrá sorpresas porque hay funcionarios ajenos a la Asamblea, como funcionarios de Presidencia, que habrían actuado en ese momento. Todo esto no puede quedar en el aire, aseveró el representante de Tungurahua. (I)