Un día antes de ser asesinado, Fernando Villavicencio acudió como otras veces a la Fiscalía para presentar una denuncia por presuntos actos de corrupción. Pidió al Ministerio Público investigar supuestas irregularidades en la entrega de campos petroleros, que involucrarían a funcionarios de los gobiernos de Rafael Correa, Lenín Moreno y Guillermo Lasso.

Tras su muerte, a manos de sicarios, las investigaciones de ese caso y otros están estancadas o han avanzado poco, comenta el periodista Christian Zurita, su amigo y compañero, quien reemplazó a Villavicencio en la papeleta electoral de las elecciones presidenciales anticipadas.

Publicidad

Desde la óptica de Zurita, el tema de los contratos petroleros es primordial y debe estar en la agenda para 2024, pero “ha habido un silencio total” al respecto.

En abril de 2023 Villavicencio denunció que varios legisladores ideaban un atentado contra él y su familia. Luego del crimen del excandidato presidencial, el tema se reactivó y la Fiscalía llamó a cinco asambleístas para que rindan sus versiones.

Publicidad

Otro caso fue el que entregó a la Fiscalía en abril de 2022, el denominado Petrochina, que trata de la comercialización de crudo ecuatoriano atado a deuda con la participación de intermediarios, que habría causado millonarios perjuicios económicos al Estado. Villavicencio presentó al Ministerio Público el informe del caso, que fue aprobado por la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, que entonces era presidida por él.

Dicho informe fue como un producto adicional a las investigaciones periodísticas que lideró antes de ingresar a la Asamblea.

El tema ha seguido un curso lento en la Fiscalía, afirmó Zurita. Esto obedece a las propias condiciones del caso y “porque se ha demostrado que en la Fiscalía no tienen ninguna capacidad de entendimiento para llevar este tipo de causas que pasan por lo técnico, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito. Hay algunos casos que se han derivado”, comentó.

Con la muerte del excandidato presidencial, las denuncias que impulsó ahora “son casos fríos, cold case, que tuvieron una importancia en su momento”, criticó Zurita, al tiempo de recordar que en Estados Unidos, con la información de Villavicencio, se pudo identificar a 32 protagonistas de la trama, así como la línea de relaciones de cada una de las empresas y de los personajes involucrados, se llegó a una condena y pago de multas. “Lo que no se logró acá (en Ecuador) se logró allá”, lamentó.

Más de 100 investigaciones publicadas

Villavicencio tenía dos o tres líneas de investigación que quedaron pendientes. Una de ellas tiene que ver con supuestas anomalías en un contrato entre el Municipio de Guayaquil y la empresa Telconet; tema que Zurita mencionó luego del asesinato, mientras seguía la campaña electoral.

Zurita contó a este Diario que él asumió uno de los temas que no concluyó su amigo y espera tenerlo listo en dos meses.

“Es una de las líneas que él (Fernando Villavicencio) como candidato entendió que había que trabajar a profundidad, porque ahí se van a encontrar muchas de las respuestas a lo que sucede en este momento en el país”, dijo evitando divulgar detalles sobre la investigación.

A Villavicencio y Zurita los unió una entrañable amistad y su trabajo periodístico, con el que destaparon importantes casos de corrupción que terminaron en condenas a exfuncionarios de Gobierno, incluyendo al expresidente Rafael Correa y a su vicepresidente Jorge Glas. Los exmandatarios fueron sentenciados por la investigación que se inició con el nombre de Arroz Verde, que luego la Fiscalía cambió por caso Sobornos 2012-2016.

Los periodistas publicaron en conjunto alrededor de 180 investigaciones, desde marzo de 2019, a través del portal que crearon, recordó Zurita.

Los casos más emblemáticos son los denominados Arroz Verde, INA Investment (convertido en caso Sinohydro), Petrochina, Odebrecht, Sistema Sucre y el caso sobre la concesión a la minera Codelco.

Investigación del crimen de Villavicencio y el caso Metástasis

A Christian Zurita le preocupa que se haya diferido para el 6 de febrero de 2024 la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio contra los seis sospechosos del crimen del excandidato presidencial. La diligencia estaba programada para el 19 de diciembre, pero fue aplazada por solicitud de dos imputados.

Teme que los procesados sean asesinados en estas semanas, como sucedió en octubre con otros siete detenidos que murieron en las cárceles donde estaban encerrados, en Guayaquil y Quito.

Adicionalmente, el periodista cree que la Fiscalía debería vincular al caso, como presuntos autores intelectuales, al exasambleísta del correísmo Ronny Aleaga y al empresario Xavier J. Ambos tuvieron marcadas diferencias y rivalidad con el excandidato presidencial.

“Ahí están los caminos para descubrir a los autores intelectuales del crimen de Fernando”, dijo Zurita.

Ronny Aleaga y Xavier J. aparecieron en la polémica fotografía de la piscina, en una casa de Miami (Estados Unidos), de propiedad de Xavier J., que Villavicencio hizo pública en 2022.

Además, los dos son mencionados en conversaciones con el narcotraficante Leandro Norero, dentro de los chats del caso Metástasis.

Ronny Aleaga niega ser alias ‘Ruso’ y rechaza que la fiscal Diana Salazar lo involucre en el caso Metástasis como ‘vínculo de Leandro Norero’

Al respecto de esa investigación, Zurita comentó que “son estremecedores” los mensajes encontrados, en los que se habla de atentar contra la vida de él y de Fernando Villavicencio, por sus denuncias.

“Por ese lado considero que hay un camino clarísimo por donde ir. Y habrá que encontrar caminos internacionales para buscar que no solo la justicia ecuatoriana, sino otras, sobre todo la norteamericana, empiece a investigar a este socio del narcotraficante Leandro Norero y de otro tipo de vínculos que puede tener relacionados con la actualidad”, comentó el periodista. (I)