Mientras los asambleístas de gobierno guardan silencio respecto a la conformación del Comité Nacional de Salud Pública, para garantizar el acceso eficiente y digno a los servicios de la salud, el sector de oposición cuestiona la decisión y anuncia una fiscalización sobre las acciones de ese organismo creado mediante Decreto Ejecutivo No. 108.
Los legisladores del gobierno no están autorizados para referirse a la creación del Comité que está integrado por: el Ministerio de Salud Pública, la Vicepresidencia de la República, la Secretaría General de la Administración Pública y Planificación, la Secretaría de Integridad Pública, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y ocho invitados permanentes más.
Publicidad
En adelante, según la disposición emitida a los legisladores, será el Ejecutivo quien se refiera sobre las acciones, planes, cronograma y resultados del Comité creado para enfrentar las falencias en el sector salud.
En tanto, que para los sectores legislativos de la bancada Revolución Ciudadana (RC) y los grupos de Pachakutik (PK) y el Partido Social Cristiano (PSC), se trata de la creación de un organismo burocrático para salir al paso de las críticas ciudadanas por falta de medicina, implementos en los hospitales y atención médica oportuna.
Publicidad
Cristina Jácome, integrante de la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional por la bancada Revolución Ciudadana (RC), cuestionó la conformación de un comité, pues ya existe el Consejo Nacional de Salud (Conasa), y lo que se tenía que hacer, según ella, es fortalecerlo porque tiene autonomía financiera y está integrado de forma multisectorial para solventar todo tipo de política pública.
La legisladora de Guayas explicó que el Comité únicamente abarca a secretarías y ministerios del Ejecutivo; en cambio, el Conasa involucra al sector privado y a los representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados tanto provinciales como municipales, con el afán de implementar políticas públicas a nivel nacional.
Jácome comentó que el Gobierno Nacional debería activar al Conasa, para que a través de mesas técnicas puedan implementar políticas públicas y ver cómo solucionan el problema de desabastecimiento de medicamentos.
La gran pregunta es, añadió la asambleísta de RC, cómo va a trabajar al centralizar las compras públicas si el comité no tiene talento humano propio y menos una red específica; entonces, tendrá que señalar al país cómo va a trabajar.
Quien va a dirigir ese comité será la vicepresidenta de la República, María José Pinto, a diferencia de Conasa, acaso se pretende quitar competencia del Ministerio de Salud Pública, advirtió.
Jácome recordó que la bancada lleva adelante una fiscalización de los hospitales a nivel nacional y eso ha llevado al Gobierno tomar cartas en el asunto y no hacerse de la vista gorda en la grave crisis que enfrenta el sistema de salud.
El socialcristiano, Otto Vera, consideró que la creación del Comité causa mayor ineficiencia, a su criterio actualmente, existe un órgano rector que es el Ministerio de Salud y sobre él está Presidente de la República.
En estos momentos, toda la responsabilidad y la batuta para poder tomar las decisiones en materia de rectoría y ejecutar la política pública para mejorar la atención hospitalaria recae sobre el Ministerio del ramo; lo otro sería perder tiempo.
Vera precisó que este organismo, que surge vía Decreto Ejecutivo No.108, sería un organismo estéril, porque es el Ministerio de Salud quien tiene la rectoría y es el encargo de generar las política. El sistema sanitario del Ecuador es desconcentrado a través de direcciones provinciales, recalcó.
El asambleísta de Santa Elena dijo que creando un comité de salud pública no se solucionan los problemas, sino que el problema de salud se soluciona tomando “el toro por los cuernos”, inyectando más recursos y no restando el presupuesto.
Anunció que el PSC propondrá la reformulación del pago de la deuda externa que tiene el Ecuador y que estos recursos se destinen a las áreas de salud.
La legisladora de Pachakutik, Cecilia Baltazar, comentó que es fundamental la atención de lo que representa el derecho a la salud todos los ciudadanos del país.
Este sector también considera que la creación de un Comité no va a resolver los problemas que hoy atraviesa el país; sin embargo, dijo que hay que actuar de alguna manera e incluso para poder realizar un proceso de fiscalización en donde cada uno de los integrantes de la Comisión de Salud del Parlamento puedan reportar.
Reiteró que hoy no existe una adecuada atención ni en los centros de salud, peor en los hospitales y lo que quiere el ciudadano es que: sea una comisión, una persona o cualquier institución, pero que solucionen sus necesidades de medicinas y atención hospitalaria. (I)