A las 17:00 de este domingo se cerrarán las urnas en los 4.634 recintos electorales del país y empezará la incertidumbre por conocer los primeros resultados que obtendrán las cuatro preguntas de referéndum y consulta popular, cuya difusión dependerá del funcionamiento del Sistema Informático de Escrutinio y Resultados (SIER) del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Apenas han pasado siete meses de las recientes elecciones presidenciales, de febrero y abril de 2025, y 13′938.724 personas vuelven a ser convocadas a las urnas para responder a cuatro preguntas que hace el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, con el objeto de reformar la Constitución o redactar una nueva.

QUITO (23-10-2025).- El Instituto Geográfico Militar (IGM) empezó a imprimir las papeletas de votación para la consulta popular y referéndum que se realizará el 16 de noviembre de 2025. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO. Foto: Carlos Granja Medranda

Tras 56 días de preparación del proceso, uno de los desafíos para el Consejo Nacional Electoral es tener a punto el Sistema Informático de Escrutinio y Resultados, que se encarga de procesar los votos de las actas de escrutinio, y transmitirlos en tiempo real en portales digitales.

Publicidad

En esta etapa, el Consejo considera que los principales actores son los miembros de las juntas receptoras del voto (JRV), ya que son quienes receptan los votos de los electores y luego de las 17:00 los cuentan.

Este domingo cada elector recibirá una papeleta con las cuatro preguntas. En tanto, los vocales de las juntas —al momento de contabilizar los votos— llenarán cuatro actas de escrutinio, es decir, una con los resultados de la pregunta A, otra por la B, por la C y por la D.

Las autoridades electorales proyectan —con base en lo observado en el simulacro de la votación del 9 de noviembre— que a eso de las 18:30 o 19:00 de este domingo empiecen a ingresar los primeros resultados del conteo.

Publicidad

Adicionalmente, a criterio del consejero José Cabrera, entre las 22:00 y 23:00 podría estar ingresado el 80 % o 90 % de la información lo que permitirá tener una tendencia de la votación por cada una de las iniciativas.

Estos valores se sostienen en que de los 291.080 ciudadanos que integran las JRV, 229.105 (el 79,63 %) son estudiantes universitarios, 18.829 empleados públicos y 13.080 empleados privados con título de tercer nivel.

Publicidad

Cuando estos actores del proceso concluyan con el escrutinio, empacan el material electoral utilizado en la jornada y se lo entregan a miembros de la Policía Nacional asignados en cada recinto, quienes a su vez lo trasladan a los centros de digitalización de actas (CDA).

Justamente, para estos comicios, el CNE implementó 4.364 recintos electorales, que son en su mayoría centros educativos, de los que en 1.726 funcionan los CDA.

Simulacro de la jornada de votación y escrutinio del referéndum y consulta popular 2025 que organizó el Consejo Nacional Electoral (CNE). Foto: Tomada del CNE Foto: Cortesia

Estas instancias son espacios físicos en donde están funcionarios contratados para que digitalicen la información que conste en las actas de escrutinio enviadas por las JRV y con ello iniciar el procesamiento de los resultados.

Los pasos técnicos para ver los resultados en la página web o en los aplicativos móviles

Las actas de escrutinio generadas en las juntas receptoras del voto llegan hasta los CDA para ser escaneadas en un ‘kit técnico electoral’, que es una computadora y un escáner que están configurados únicamente para este procedimiento.

Publicidad

La coordinadora nacional de Sistemas Informáticos del CNE, Lucy Pomboza, detalló que luego de escanear las actas, la información se transmite mediante un enlace encriptado hacia el Centro de Datos, en donde se inserta una firma digital y seguridad con blockchain para garantizar la inmutabilidad de las actas.

Simulacro de la jornada de votación y escrutinio del referéndum y consulta popular 2025 que organizó el Consejo Nacional Electoral (CNE). Foto: Tomada del CNE Foto: Cortesia

Desde este Centro de Datos se reparten las actas escaneadas a los 24 centros de procesamiento electoral (CPE) ubicados en las provincias, en donde están operadores (humanos) que validan y transcriben los datos y transforman las imágenes de votos en actas. Esto, como un paso de verificación y validación.

Finalmente, todas las actas de escrutinio ingresan a un repositorio, que es la nube digital de Azure desde la cual los representantes de las organizaciones políticas y otros interesados pueden descargarlas para contrastar o presentar reclamos ante posibles inconsistencias.

Para facilitar el acceso a estos documentos, Lucy Pomboza indicó que la nube de Azure permitirá “descargar de forma masiva toda la información”, en comparación con procesos electorales anteriores, en que las actas se descargaban solo desde la página web del Consejo y una por una.

Revise las cuatro preguntas del referéndum y consulta popular del 16 de noviembre próximo

Al SIER se lo ha sometido a pruebas de carga y estrés por la carga de información que ingresa a su repositorio y para su normal funcionamiento se contrató la nube de Azure a la empresa pública Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT).

El contrato asciende a $ 239.476 y su fin es que provea del servicio de la nube y soporte, según las estimaciones, 10,4 millones de solicitudes de usuarios que intentarán ingresar a la aplicación de consulta de resultados electorales.

Se calcula también que habría unas 567.000 solicitudes de consulta y descarga de imágenes de actas de escrutinio; y, más de 38.000 conexiones a la base de datos.

Esto gestionaría el acceso a información a las organizaciones políticas, ciudadanos, medios de comunicación, así como al aplicativo móvil del Consejo disponible para Android e iOS.

Simulacro de la jornada de votación y escrutinio del referéndum y consulta popular 2025 que organizó el Consejo Nacional Electoral (CNE). Foto: Tomada del CNE Foto: Cortesia

En paralelo, a la CNT también se le adjudicó un contrato por $ 2′233.542 para que provea del servicio de internet y enlaces de datos entre los centros de digitalización de actas y los centros de procesamiento electoral.

De los datos recabados por la institución, la población recurre al uso de las plataformas móviles para conocer los resultados oficiales, ejemplo de ello es que en las elecciones generales de primera vuelta de febrero pasado se registraron 38 millones de consultas y otros 24,2 millones en la segunda vuelta de abril.

Aunque entre la página web (www.cne.gob.ec) y su aplicativo móvil se contabilizaron 94 millones de consultas de los resultados de las elecciones presidenciales de segunda vuelta de abril. (I)