A poco de que se proceda a la selección de los cinco vocales del Consejo de la Judicatura (CJ) renunció una de las quince candidatas, debido a la desconfianza que le produce el desarrollo del proceso en el interior del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
Para este 22 de agosto, a las 14:00, está prevista una sesión virtual de los siete consejeros de Participación Ciudadana para conocer y resolver sobre un informe elaborado por sus asesores de confianza, agrupados en una denominada comisión técnica, que recomendaron inadmitir 19 impugnaciones ciudadanas planteadas en contra de ocho de los quince aspirantes a ser vocales del Consejo de la Judicatura, para los siguientes seis años.
La Judicatura, según el artículo 179 de la Constitución, se integra por cinco vocales principales y sus suplentes, electos de ternas enviadas por la Presidencia de la República, la Fiscalía General del Estado, la Defensoría Pública, la Asamblea Nacional y de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), cuyo nominado presidirá el Consejo.
Publicidad
Este jueves, la candidata propuesta por la Asamblea Nacional, María Grijalva Reyes, envió una carta al presidente del CPCCS, Andrés Fantoni y los demás consejeros, en la que informa de su renuncia “irrevocable”.
“Las razones que motivan mi decisión obedecen a cuestiones inherentes a mantener indemnes los principios y valores que se me inculcaron y con los que he actuado en coherencia a lo largo de mi trayectoria profesional. Este proceso ampliamente cuestionado en distintas instancias y por varios actores, hicieron que en ocasiones dude si debía continuar; pese a ello, seguí adelante con la intención de trabajar por un mejor sistema de administración de justicia, que verdaderamente garantice una tutela efectiva de los derechos e intereses de las personas”, expresó Grijalva, que es funcionaria de la Procuraduría General del Estado.
La ahora excandidata, expuso su preocupación por la actuación de esta comisión técnica, que desechó las impugnaciones ciudadanas en una sesión del 19 de agosto de 2025, porque “emitió criterios excesivamente formalistas hacia varias de las impugnaciones y sorprendentemente laxos para otras, situación que ha afectado mi confianza en este proceso”.
Publicidad
Esta comisión, la integraron siete asesores y funcionarios de confianza de los vocales del CPCCS, con excepción de la consejera Nicole Bonifaz, que no tiene una persona de su despacho en esta tarea.
La coordinadora de este grupo, Lizbeth Galarza, asesora de Andrés Fantoni, conducía la reunión y daba sus opiniones de por qué debían ser inadmitidas las 19 objeciones interpuestas por abogados en el libre ejercicio y ciudadanos que cuestionaron la probidad de ocho perfiles.
Publicidad
La mujer daba su opinión, con la que coincidía el asesor de la consejera Johanna Verdezoto, Christian Troya.
Luego pedía a otro funcionario, que actuó como secretario, que lea los escritos de los impugnantes y se sometía a votación.
En concordancia con ello, los asesores suscribieron un informe de 26 páginas en el que recomiendan al pleno de Consejo de Participación Ciudadana desechar todas las objeciones, porque no reúnen los requisitos.
“Ninguna de las impugnaciones acreditó, con prueba idónea y ejecutoriada, la configuración de las causales del artículo 19 del reglamento. Predominan recortes de prensa, copias simples, referencias a investigaciones en curso o documentos sin certificación”, cita el documento.
Publicidad
Adicionalmente, “dejan constancia” de que quien sea electo para el cargo y esté ocupando funciones en una institución, deberá “cesar o acogerse a comisión de servicios antes de asumir el cargo”.
Esto, porque varios de los candidatos, como Mario Godoy, actual presidente del Consejo de la Judicatura y candidato de la Corte Nacional a repetir la presidencia; Ivonne Núñez, ministra del Trabajo del gobierno de Daniel Noboa; Fabián Fabara, presidente de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha; entre otros más, están ocupando un cargo en el sector público, lo que fue incluido como una prohibición en el reglamento que elaboró el mismo CPCCS.
En el reglamento para elegir a estas autoridades se incluyó como una prohibición e inhabilidad que “no podrán integrar las ternas quienes desde el momento mismo del envío de las ternas, hasta la culminación de este proceso de selección, estén inmersos en prohibiciones e inhabilidades”.
Entre estas, quien esté incurso en la inhabilidad del artículo 77 del Código Orgánico de la Función Judicial. Es decir, aquellos que estén desempeñando un cargo en el sector público.
La asesora de Fantoni, según su interpretación de un pronunciamiento de la Procuraduría General del 2019, lo que se busca dicho artículo es evitar el “pluriempleo” y autorizar la comisión de servicios a los servidores.
Además, que no puede afectarse el derecho de participación de los nominados.
Su informe provocó rechazo en varios de los impugnantes. La mañana de este 21 de agosto, los abogados Washington Andrade, Milton Castillo y Gary Espinoza, presidente de la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), coincidieron en los exteriores del CPCCS en Quito, para rechazar la actuación de los asesores.
En todo caso, será el pleno el que resuelva si califica la impugnación de comprobarse el incumplimiento de requisitos de ley o falta de probidad de un postulante.
Hacia la última etapa: la designación
En el caso de que los consejeros acojan las recomendaciones de sus colaboradores, el proceso de selección seguirá a la última etapa, que es la exposición de los planes de trabajo.
Cada uno de los candidatos expondrá ante el pleno una propuesta de trabajo que desarrollará de ser escogido como vocal del Consejo de la Judicatura.
La que sea de agrado para los consejeros, se someterá a votación para la designación de la autoridad por mayoría —cuatro de siete votos— o por unanimidad de los presentes.
De lo contrario, se abrirá una etapa de audiencias públicas para escuchar a las partes, impugnados e impugnantes, sus pruebas de cargo y descargo, que tomará alrededor de diez días.
Está previsto que el nuevo pleno de la Judicatura esté integrado los primeros días de septiembre. (I)