Con dos votos afirmativos, una abstención y uno negativo, el pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) designó a los 36 profesionales que integrarán el Comité de Expertos -18 titulares y 18 suplentes- que elaborarán el banco de preguntas y los casos prácticos que deberán resolver los 190 postulantes que siguen en carrera dentro del Concurso de Méritos y Oposición, Impugnación Ciudadana y Control Social para la selección y designación de siete jueces para la Corte Nacional.

La designación de quienes laborarán en la fase de oposición llegó una vez concluida la fase de méritos, la cual incluyó pruebas psicológicas y de confianza. 190 de los 191 postulantes habilitados siguen en el concurso. Uno de ellos renunció a seguir en el proceso, aduciendo que no estaba de acuerdo con la forma en la que se calificaron y recalificaron sus méritos.

Publicidad

El vocal Fausto Murillo se apartó de la decisión de mayoría respecto a los integrantes del Comité. Dijo que no puede desconocer la formación y la experiencia como abogados o docentes de los que están en el proyecto de resolución, pero recordó que este es un proceso de selección de jueces de Corte Nacional que revisan recursos de casación.

“Debo apartarme de la decisión, puesto que no he visto una experiencia gravitante en el conocimiento de lo que es un recurso extraordinario de casación, recurso altamente técnico, altamente formal. (...) En esta Corte de Casación se establecen precedentes que precisamente se van formando en base a los recursos de casación que plantean las partes frente a una sentencia ejecutoriada y de última y definitiva instancia. Por esa razón me aparto y voto en contra de la moción”, señaló en su razonamiento Murillo.

Publicidad

En febrero de 2024 la Corte Nacional podría ya tener a los nuevos siete jueces que integrarán el organismo

Por su parte, Yolanda Yupangui, vocal suplente de la Judicatura, recordó que ella no participó desde el principio en el concurso, pero aclaró que le quedaría mal sabor el obstaculizar el trabajo que ya se ha hecho. “No sé si esté bien, no sé si esté mal, no estoy para juzgar ese tema, simplemente lo estoy haciendo desde donde estamos partiendo este momento, y por eso es que incluso he elevado a moción”, refirió en su voto a favor.

El artículo 48 del Instructivo del concurso explica que para las subfases de las pruebas teórica y práctica, el pleno del CJ designará los miembros del comité, conformados por hasta 18 profesionales de reconocida trayectoria y prestigio profesional, distribuidos en función de las especialidades de las salas de la Corte Nacional de Justicia, así como también en las materias de Derecho Constitucional, Derecho Procesal y Derechos Humanos.

La normativa señala que las fuentes para la designación del comité serán los docentes del sistema nacional de educación superior, exjueces de la extinta Corte Suprema de Justicia, jueces de Corte Nacional y Cortes Provinciales y profesionales de reconocida trayectoria de todo el país. La conformación de los comités deberá contar con profesionales que cumplan con los mismos requisitos exigidos para el ingreso al cargo de juez de la Corte Nacional.

Finalmente, el presidente del CJ, Wilman Terán, en su voto a favor mencionó que la metodología usada para la designación no fue impuesta por la actual administración, sino que existía una metodología previa dictada por las constituciones anteriores del pleno de la Judicatura.

“Con base en dicha metodología, son las academias, las casas de estudio, la fuente de los profesionales, de los gremios, quienes han remitido las listas y se han inscrito todas las personas con capacidad para poder participar. Es verdad que en toda la malla académica y curricular a nivel nacional del Ecuador no existe una materia que se denomine recurso extraordinario de casación”, añadió Terán al momento de justificar su voto a favor de la lista de integrantes del Comité de Expertos.

Entre las atribuciones del comité designado está el elaborar los bancos de preguntas y los casos prácticos para las subfases de las pruebas teórica y práctica. De igual manera, conformarán el tribunal de calificación para la defensa de dichos casos prácticos. En la etapa de oposición se calificará sobre 20 puntos la prueba teórica y sobre 30 puntos para la prueba práctica.

De acuerdo al cronograma del concurso la etapa de oposición durará 44 días y se desarrollará desde el 13 de noviembre al 26 de diciembre, la audiencia pública del 28 de diciembre al 2 de enero. Ahí se abrirá la fase de impugnación ciudadana hasta el 21 de enero de 2024.

Un total de 100 puntos están en juego dentro del concurso, es decir, 50 puntos para la fase de méritos y otros 50 para la fase de oposición. La sumatoria de los puntajes obtenidos en estas dos fases determinará la calificación de cada uno de los aspirantes. (I)