El gobierno de Daniel Noboa analiza los plazos y quiénes podrían integrar la asamblea constituyente, que fue parte de su ofrecimiento de campaña en los comicios de segunda vuelta del 13 de abril.

En la campaña de la segunda vuelta, el presidente Daniel Noboa Azín ofreció convocar a una asamblea constituyente, aunque no está definido cuándo la hará y cuál será la agenda temática.

Por el momento, el titular del Ministerio de Gobierno, José De la Gasca, estaría encargado de recabar las opciones legales, logísticas y de plazos que tomará ejecutarlo y quiénes la escribirían.

Publicidad

“Se quiere un cambio de Constitución, una reescritura de la Constitución o ir a una constituyente, es lo que estamos viendo”, comentó el ministro en una entrevista con el programa Carlos Vera a su manera, del lunes pasado.

El proceso “no podría darse antes de, al menos, cinco meses de la fecha”, añadió De la Gasca, al ser consultado cuándo se convocaría al referéndum para aprobar o negar el texto constitucional, tomando en consideración los plazos que toma la Corte Constitucional (CC) para calificar la constitucionalidad de la iniciativa y los plazos que tiene el Consejo Nacional Electoral (CNE) para organizar la consulta popular y el referéndum.

La idea es acogerse a lo establecido en el artículo 444 de la norma suprema, que establece que la “asamblea constituyente solo podrá ser convocada a través de consulta popular. Esta consulta podrá ser solicitada por el presidente de la República, por las dos terceras partes de la Asamblea Nacional o por el doce por ciento de las personas inscritas en el registro electoral. La consulta deberá incluir la forma de elección de los representantes y las reglas del proceso electoral. La nueva Constitución, para su entrada en vigencia, requerirá ser aprobada mediante referéndum con la mitad más uno de los votos válidos”.

Publicidad

Articulado a esto, uno de los análisis del régimen es el número de veces que deberían ir los ecuatorianos a las urnas: si dos o tres veces.

Ello debido a que el electorado tendría que pronunciarse en consulta popular si está de acuerdo o no en que se instale una asamblea constituyente.

Publicidad

Si la respuesta es sí, se elegirá a los constituyentes que elaborarán los artículos. Luego habrá un referéndum en el que el pueblo se pronunciará si está de acuerdo o no con el nuevo cuerpo legal.

El ministro de Gobierno prefiere no adelantar cuáles serán los caminos, pero esbozó dos alternativas.

La primera toma como referencia la segunda vuelta del 13 de abril, en la que Daniel Noboa obtuvo el 55,63 % de la votación, lo que quiere decir que su propuesta de ir a una asamblea constituyente tiene “legitimidad”, según De la Gasca.

Sobre esa base, los constituyentes que redactarían la Constitución podrían ser los asambleístas electos en los comicios nacionales del 9 de febrero de 2025.

Publicidad

“Si hay un pronunciamiento del mandante que ha puesto mandatarios, que están llevando a una consulta popular que tiene ese mandato del 13 de abril de que quiere una constituyente, pienso que estaría legitimado que sean esos poderes del Estado los que integren, por designación, los miembros de la asamblea constituyente y que no necesariamente tengamos que ir a elecciones para escoger a los asambleístas, porque tenemos representantes escogidos por voluntad popular”, explicó De la Gasca.

Es decir, habría solo dos procesos electorales.

El segundo mecanismo sería integrar este cuerpo colegiado con determinados porcentajes de representantes de las cinco funciones del Estado: Judicial, Electoral, Ejecutivo, de Transparencia y Control Social, y Legislativa.

También, con autoridades de elección popular y actores de la sociedad civil, entre ellos, de los sectores gremiales, económicos, sociales, que se elegirán por votación popular, comentó el ministro.

De la Gasca es de la idea de prestar atención y escuchar las propuestas de los sectores del país para que, al enviar la propuesta a la Corte Constitucional, refleje el sentir de la población y dé paso a la iniciativa gubernamental.

Mientras tanto, en el Consejo Nacional Electoral primero esperan cerrar con el proceso electoral de este 2025, con la entrega de credenciales a los 151 asambleístas electos (que está en curso) y al binomio ganador de la Presidencia, Daniel Noboa y María José Pinto, el 22 de mayo próximo.

La presidenta del Consejo, Diana Atamaint, comentó días atrás que una vez que cierren con esta elección y Daniel Noboa tome posesión del nuevo periodo de gobierno, podrían darse acercamientos para evaluar los plazos, temas logísticos y presupuestarios de concretarse esta propuesta. (I)