El sector ganadero estima que durante los diez días que lleva el paro nacional se han perdido alrededor de dos millones de litros de leche, que no han podido llegar a centros de acopio.

Gabriel Espinosa, presidente de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y el Oriente (AGSO), explica que no se puede guardar el producto en cuartos fríos por muchos días y que los tanques están llenos, porque no se puede despachar, por lo que se ven obligados a botar la leche, lo que tiene un impacto ambiental, o a utilizar una parte como fertilizante de los potreros.

¿Cómo les afecta las paralizaciones?

La pérdida es para el país. La problemática es la imposibilidad de movilizar la leche desde las propiedades de los ganaderos hacia las industrias. Paralelamente, hay una serie de impedimentos físicos, desde zanjas hechas con retroexcavadoras hasta niveles de extorsión. Solicitan que les entreguen el 50 % de la leche que está en los tanqueros, leche que es de varios propietarios y que podría ser alrededor de 10.000 litros.

Publicidad

Dependiendo la zona hay pérdidas más fuertes. Concretamente, la zona de la vía Otavalo-Selva Alegre es en donde hasta el momento se han pedido más de 100.000 litros de leche, que ya se fueron al agua o a convertirse en fertilizantes.

En las tres provincias (Carchi, Imbabura y Pichincha) se calcula que son casi dos millones de litros de leche. Estamos hablando de más de medio millón dólares.

¿Qué otras afectaciones ha provocado el paro?

Hay una serie de pérdidas adicionales que tienen que ver con la imposibilidad de abastecer a las propiedades con alimento, con combustible, con medicinas, con veterinarios. Es una pérdida que se la va a seguir viendo en los próximos meses.

Publicidad

La ganadería requiere una inversión permanente y el momento en que se para de esa manera, tan abruptamente, hay una pérdida que se la va a ver en los próximos meses.

Las industrias han tenido pérdidas, por ejemplo, les han dañado sus camiones, les han roto parabrisas, les han roto las llantas.

Publicidad

¿Cuánto tiempo puede permanecer almacenada la leche en cuartos fríos?

La leche tiene un contenido de proteínas muy alto, de nutrientes, que en 48 horas, a pesar de tener un sistema de frío, un tanque de frío, ya no sirve.

El tanque normalmente está calculado para tener máximo un día y medio de producción en las fincas. Si estamos hablando de uno, dos, tres días, definitivamente ya no sirve para nada la leche.

¿Qué pasa si se bota la leche?

Hay una serie de problemas, como, por ejemplo, el rato del ordeño, si es que el tanque está lleno, no puede ordeñar. Entonces, tengo que evacuar esa leche y uno de los problemas es que si boto al río, si boto al agua, eso tiene también un problema de contaminación.

Para poder usar la leche como un fertilizante, sin ninguna garantía de que sirva de algo, hay que poner agua en esa leche para que el nutriente pueda ser asimilado por el pasto. Para esto debemos tener unas bombas para sacar la leche de los tanques y pasar a otros tanques y eso llevar a los potreros. Es una cosa complicada.

Publicidad

Tampoco es que van a dejar de ordeñar a las vacas...

Exacto. Entonces, los ganaderos nos vemos obligados a botar la leche. La cosa sigue complicándose porque la industria no tiene la producción. Hay una escasez de producto para ser entregado al consumidor.

¿Se puede redirigir el producto a otras provincias?

No es sencillo. Tenemos 34 industrias, en su mayoría están localizadas en la Sierra. Movilizarse del Carchi al norte o al sur, no hay a dónde. Los ganaderos que son vecinos de Colombia sí han logrado enviar hacia ese país.

Muchos productores de queso están ya saturados de queso. No tienen cómo despachar los quesos, por lo tanto no tienen cómo comprar la leche. El ganadero no recibe el ingreso, no tiene con qué pagar a sus empleados.

Algunas industrias han tomado la ruta hacia Esmeraldas desde Carchi y luego regresar a la Sierra. Son 20 horas de viaje. Son costos enormes. El país pierde cada día millones de dólares.

Gabriel Espinosa, presidente de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y el Oriente (AGSO). Foto: Cortesía.

En las reuniones que han tenido como sector, ¿qué han decidido?

La última reunión que tuvimos fue el lunes. La posición de todos los ganaderos es que continuemos con la gestión que se ha estado realizando por meses y por años respecto a tener la mejor relación con las comunidades indígenas y la mejor relación con el Gobierno.

Nos hemos ofrecido al Ministerio de Agricultura para mediar y lograr mejorar muchas de las mismas propuestas que son hechas por el Gobierno.

¿Esperan que se abra el diálogo entre el Gobierno y los manifestantes para llegar al fin de las movilizaciones?

Sí, creo que es un buen paso el que ha dado una federación de indígenas del norte. Es un primer paso. ¿Pero la tregua significa que no haya un mal uso del derecho de resistencia? Porque tenemos inclusive extorsión.

Los ganaderos están siendo extorsionados y tenemos una pérdida que no la vamos a poder recuperar, porque hay una pérdida de confianza. Ya es la tercera vez que vivimos esto (por los paros de 2019 y 2022), es insoportable.

Creemos que hay que mantener el diálogo y, para eso, estamos nosotros como un canal que mantiene la mejor de las relaciones con las comunidades. (I)