Petroecuador EP informó a través de un comunicado de prensa que la tubería del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) colapsó en el sector de Piedra Fina, donde se encuentra la erosión regresiva. Sin embargo, la empresa estatal aseguró que no se registran daños ambientales ni derrames de hidrocarburos en la zona. Esto gracias a la decisión oportuna de suspender el bombeo de crudo del SOTE y las actividades de drenaje realizadas de manera preventiva.

Entre tanto, la producción petrolera del país se ubicó el lunes 13 de diciembre en 229.336 barriles diarios (b/d), lo que representa una baja de 149.694 (b/d) si se la compara con la producción que venía registrándose en octubre que era de 479.030 (b/d). Esto significa una reducción en general del 31 %.

Sin embargo, el mayor peso de la caída se da en la producción de Petroecuador que se ubicó al 13 de diciembre en 159.657, cuando normalmente estaba por los 374.925 barriles diarios. Esto es una reducción del 57,4 %.

Publicidad

Las privadas bajaron a 69.679, cuando en los últimos meses se mantenían en 104.104 barriles diarios. La baja se da justamente por la imposibilidad de continuar produciendo en los mismos volúmenes por parte de Petroecuador y las empresas privadas, debido a la suspensión del bombeo de crudo.

Efectivamente, desde el 8 de diciembre, el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) manejado por empresas privadas y desde el 10 de diciembre, el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) de Petroecuador dejaron de transportar crudo, debido a la amenaza que se cierne sobre estos ductos por la erosión regresiva.

Por su parte, Petroecuador ya declaró la cláusula de fuerza mayor, que anticipa que podría incumplir ciertos compromisos de exportación. En tanto que ayer el Ministerio de Finanzas no confirmó cuál es la pérdida diaria que generaría esta falta de producción y bombeo del crudo.

Publicidad

De acuerdo con el presidente Guillermo Lasso, la suspensión del transporte de petróleo crudo por la erosión regresiva podría ser superada en los próximos 17 días “si es que las lluvias lo permiten”.

La solución al problema incluye la implementación de la séptima variante del complejo de ductos compuesto por el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y el poliducto Shushufindi Quito.

Publicidad

“Ya estamos trabajando en lo que llamamos la séptima variante de este complejo de ductos para, en 17 días, si las lluvias nos permiten, poder haber superado este problema. Obviamente que los 17 días nos va a generar un impacto negativo, porque va a haber una pérdida de producción petrolera (...), luego veremos la manera de mitigar los impactos negativos en el 2022″, dijo el mandatario.

El tema también se trató en la Asamblea Nacional. Esta vez hubo una resolución aprobada con 98 votos, que determina que los ministros de Transporte y Obras Públicas, Marcelo Cabrera; de Energía y Recursos No Renovables, Juan Carlos Bermeo; el gerente de Petroecuador, Pablo Luna, y el director del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos, Cristian Eduardo Torres, deberán comparecer en el plazo máximo de 30 días.