Ecuador celebra con optimismo el advenimiento democrático de un nuevo presidente, existiendo fundadas esperanzas en el joven Daniel Noboa, aunque será un corto gobierno, tendrá que acometer seleccionadas prioridades que no impliquen fuertes erogaciones; en el área agrícola, esencia de esta columna, se requiere de varias, pero haría un excelente papel con proyección futurista si destinara buena parte de sus esfuerzos a ella, dotándola de un mecanismo que promueva su competitividad, unida a rentabilidad para los ecuatorianos que se dedican al cultivo de la tierra. Nos referimos al estancamiento que ha sufrido la investigación, base en que se sustenta el desarrollo del sector, pero orientada hacia tecnologías modernas como la edición genómica, ya aplicada con éxito en Uruguay y Chile, Perú y Colombia se encaminan a adoptarla, tenemos que transformarnos en líder en innovación biotecnológica tropical.
Nuevo aliento a la agricultura urbana
Es un método de mejoramiento de plantas, rápido y seguro, que requiere inversiones que el Estado no tiene como afrontar, pero el esquema propuesto, radicaría en lograr el apoyo de grandes conglomerados empresariales que interactúan en el comercio e industrialización de productos agrarios ecuatorianos, en la comercialización de sus insumos productivos. Sugerimos convoque a los representantes de organizaciones privadas como Singenta o Bayer, Del Monte, Dole, BASF, Antama y la nacional Innovagro que las agrupa en el país y diseñar un proyecto que involucre al Iniap, a las universidades con facultades agrícolas y pecuarias, con apoyo gremial de agricultores y exportadores, que ajuste, dinamice y financie los planes ya elaborados que no avanzan con la intensidad y eficacia que la época y el agro exigen.
Los grandes riesgos en el sector agrícola
Para el caso concreto del banano, ya se cuenta con programaciones inmovilizadas por carencia de presupuestos debidamente financiados dirigidos a obtener una nueva variedad mejorada a partir de las nuestras, susceptibles al embate del mortal hongo Fusarium, raza tropical 4, sin otra forma efectiva de control, apegada a la particularidad de los campos ecuatorianos, en su mayoría de pequeña cabida, conservando las características de mercado de los tipos cavendish de indiscutible valía y preferencia mundial, con una metodología no transgénica, se trataría simplemente de editar sus genes sin incorporar extraños a la especie, hasta lograr una fruta de idénticas características a la actual, tanto que no podría identificarse, a la mirada y al sabor humano, su procedencia genéticamente manipulada.
Los ministros de Agricultura de la Unión Europea resolvieron el 3 de septiembre en Córdoba, España, acoger la reglamentación para el ingreso de productos agrícolas originados en la técnica de modificación génica, lo cual significa que no existirá ninguna restricción para su acceso a ese mercado de singular importancia para Ecuador. Es un paso positivo para incrementar la presencia de banano y otros productos provenientes de especies mejoradas por esa vía en el Viejo Continente. Otro aspecto que no requeriría esfuerzo económico sería reestructurar el ministerio del ramo, devolviéndole las funciones que le fueron mermadas e incrementar su reducido presupuesto. (O)