Con el 99,79 % de las actas válidas escrutadas (jueves 24 de agosto, con corte a las 11:10) de la primera vuelta de las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas se registra una baja de casi tres puntos porcentuales en los votos nulos y la baja de un punto porcentual en los blancos en comparación con la primera vuelta de los comicios del 2021. Mientras, el nivel ausentismo se mantuvo igual en las dos elecciones.

Analistas apuntan que la baja en las dos opciones se dio por la conmoción que generó en los ciudadanos el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, el 9 de agosto pasado, cuando salía de un mitin político, lo que hizo que aumentara su interés en el proceso electoral. A esto se sumó la reacción al desenvolvimiento de los otros aspirantes en el debate y la ausencia del propio Villavicencio.

Publicidad

Más de 13,4 millones de ecuatorianos sufragaron en este proceso electoral. Por tratarse de unas elecciones extraordinarias, derivadas de la muerte cruzada decretada por Guillermo Lasso, el Consejo Nacional Electoral (CNE) dispuso utilizar el mismo padrón electoral de los comicios seccionales del pasado 5 de febrero.

De acuerdo con los resultados oficiales, en la primera vuelta de los comicios del 2021 los votos nulos alcanzaron el 9,55 % (1′013.395 personas), mientras que en la primera vuelta de los comicios anticipados del 2023, hasta el momento, se registra el 6,75 % de votos nulos, es decir, hubo una baja del 2,8 %.

Publicidad

En tanto que el voto blanco en las elecciones del 2021 alcanzó el 3,10 % (329.445) y en las del 2023, el 2,03 %. La baja fue del 1,07 %.

El ausentismo se mantuvo en las dos elecciones en niveles similares. En el 2021, el 19,01 % de los empadronados no acudió a votar; en el 2023, el 19,2 %.

Elecciones 2021Elecciones 2023
Votos nulos9,55 %6,75 %
Votos blancos3,10 %2,03 %
Ausentismo19,01 %19,2 %.

A la hora de sufragar los ciudadanos tienes tres opciones: marcar con una raya para escoger al candidato o candidata (voto válido), dejar la papeleta en blanco (voto blanco) o marcar varios casilleros o hacer garabatos o escribir en la papeleta (voto nulo).

Caroline Ávila, catedrática y analista política, menciona que la reducción en los votos nulos y blancos es una “sorpresa”, pues -a su criterio- en las primeras vueltas electorales suele haber una mayor cantidad de nulos por la indecisión de los electores.

Agrega que puede suponer que la baja en estas opciones fue por la conmoción que experimentaron los ciudadanos por el asesinato de Villavicencio.

“Me generó una sorpresa lo de los nulos, porque normalmente en primera vuelta suele haber más nulos, precisamente porque hay una mayor dispersión y mayor variedad, lo cual genera esta mayor indecisión. De hecho, hubo alta indecisión hasta el final... Daniel Noboa logró sus votos en los últimos días; son quince puntos que creció en la última semana, eso no se había visto antes. Yo creo que en ambos casos, nulos y blancos, quizás vale la pena revisar aquí el concepto del golpe a la democracia, que fue lo que pasó con el magnicidio de Villavicencio, a quien se ve como perseguido, que le quitaron el derecho a votar, a decidir, a tener una voz política... El candidato ya no está, pero sigue en la papeleta, entonces tal vez ahí ese voto, que por lo general es emotivo, podría explicar la reducción del nulo y del blanco en ese porcentaje”, comenta.

Con esto coincide Juan Rivadeneira, consultor de estrategia política, pues comenta que tras el asesinato de Villavicencio “cambió la dinámica electoral”, ya que por eso muchos ciudadanos “se engancharon” con los comicios.

“En Ecuador los votos válidos son los que se contabilizan. En la medida en que son los votos válidos los que se contabilizan, es el nulo y el blanco que tienen un papel muy significativo en las elecciones. Si es que un jugador de la carrera electoral tiene una votación relativamente alta y el nulo también, esa diferencia puede incluso llevarle a ganar en primera vuelta. (...) Esa condición, más allá de los nulos y los blancos, aparentemente se iba a dar hace tres semanas a favor de la Revolución Ciudadana. Lo que ocurrió fue que la campaña cometió dos errores muy graves, y luego de ello, los efectos que derivaron de la percepción negativa contra la Revolución Ciudadana por el asesinato de Fernando Villavicencio. Me da la impresión de que la dinámica electoral en general cambió desde las 18:15 del 9 agosto y se movió el mercado de votos ante el lamentable asesinato del candidato Villavicencio. ¿Qué pasó? Que mucha gente, que primero tiene otras ocupaciones mucho más cotidianas del día a día que seguir la política, finalmente se enganchó con las elecciones y comienza a ponerle atención al proceso. (...) Se elevó el interés electoral tan alto con el asesinato de Villavicencio que por eso se explica que el debate causara tanta tensión”, asevera.

En cuanto al nivel de ausentismo, Ávila destaca que al desarrollarse estas elecciones atípicas en un ambiente de inseguridad es “sorprendente” que no haya aumentado, además de los problemas que presentó el sistema del voto telemático que usaron los migrantes.

“La sorpresa en el ausentismo. Había un fuerte temor por la inseguridad, y sin embargo, la gente se acercó a votar. Esa es más bien la novedad, porque fueron en el contexto de miedo, de las amenazas, de ver a candidatos con chalecos antibalas, de ver sus operativos de seguridad. (...) Esa es una muestra más bien de civismo, de participación, de democracia, a pesar de las circunstancias”, expresa.

Asimismo, Rivadeneira comenta que a pesar del escenario de inseguridad, los ciudadanos mostraron mayor interés por el proceso electoral.

“A pesar de la inseguridad, del escenario tan difícil, del aumento en el sentimiento de angustia y de preocupación respecto a la seguridad, los votantes ecuatorianos mostraron que tenían mucho interés en el proceso electoral. Porque salieron a votar más de 10 millones, si vemos los números del ausentismo, más o menos está en promedios históricos. Sí, siempre ha sido algo por ahí en el 20 %, sí, en todas las elecciones. Entonces, yo creo que eso no ha variado”, indica. (I)