El último reporte del Consejo Nacional Electoral (CNE) da cuenta de que un 30 % de candidatos a asambleístas nacionales, provinciales y del exterior no inscribieron sus candidaturas hasta las 23:59 del 13 de junio de 2023, cuando se cerró la etapa de inscripción.

El boletín oficial del CNE señala que la institución cumplió con éxito la etapa de inscripción de candidaturas para las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas 2023, para lo cual se instalaron 110 mesas para brindar apoyo a las organizaciones políticas a escala nacional.

Binomios presidenciales

Los reportes del Consejo Nacional Electoral dan cuenta de que se inscribieron ocho binomios presidenciales:

Publicidad

  • Daniel Noboa - Verónica Abad, alianza ADN, listas 4-35.
  • Bolívar Armijos - Linda Romero, por el movimiento Amigo, lista 16.
  • Fernando Villavicencio - Andrea González, alianza Gente Buena - Construye, lista 25.
  • Otto Sonnenholzner - Érika Paredes, alianza Actuemos, listas 8-23.
  • Jan Topic - Diana Jácome, alianza Juntos Triunfaremos, listas 1-3-6.
  • Yaku Pérez - Nory Pinela, alianza Claro que se Puede, listas 2-17-20.
  • Xavier Hervas - Luz Marina Vega, movimiento RETO, lista 33.
  • Luisa González - Andrés Arauz, movimiento RC, lista 5.

Ocho binomios aceptan postulación para elecciones presidenciales anticipadas de agosto 2023

Porcentajes de candidatos a asambleístas

La información oficial del CNE señala que doce organizaciones políticas nacionales pidieron asistencia para realizar elecciones primarias para designar a sus candidatos a asambleístas nacionales, de los cuales solo ocho inscribieron sus candidaturas, esto es, un 67 %. El reporte no identifica a las organizaciones que no ingresaron los datos correspondientes.

Respecto a los candidatos a asambleístas provinciales y del exterior, el CNE constató que había 414 procesos de primarias que se realizaron, pero para la inscripción de las candidaturas solo se registraron 286 solicitudes, es decir, el 69 %.

Una vez concluida esta etapa, el pleno del CNE conocerá los informes técnicos-jurídicos que verifiquen el cumplimiento de los requisitos legales y el no estar inmersos en inhabilidades constitucionales para la calificación oficial de los binomios presidenciales y asambleístas nacionales; mientras que las juntas provinciales y del exterior desarrollarán el mismo proceso con las candidaturas de su respectiva jurisdicción.

Publicidad

No abusen de impugnaciones

El consejero del CNE José Cabrera reveló que en el consejo consultivo de las organizaciones políticas se pidió comprensión y que “no se abuse del derecho que tienen a presentar todas las impugnaciones y apelaciones debido al corto tiempo que tienen”, pues dijo que el calendario electoral fue trabajado conjuntamente con el Tribunal Contencioso Electoral considerando los tiempos para resolver los reclamos.

Indicó que tras los procesos de objeciones e impugnaciones, se procederá a calificar a los candidatos que cumplan con los requisitos y que no estén inmersos en las inhabilidades, luego de esa resolución los sujetos políticos tienen derecho a los diferentes recursos tanto al Consejo Electoral como al Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

Publicidad

Según lo programado, el CNE tiene previsto tener la lista definitiva de candidatos, con todos los recursos y con los tiempos máximos establecidos, entre el 6 y 8 de agosto, cuando se anunciará al país quiénes son los candidatos definitivos y de igual forma se enviará a imprimir las papeletas en el Instituto Geográfico Militar (IGM); sin embargo, se trabaja con el Instituto en los temas relativos para la impresión de documentos electorales para avanzar en el proceso.

Presupuesto

Cabrera hizo un llamado al Ministerio de Economía y Finanzas para que entregue los recursos que se necesitan para las respectivas contrataciones en menos de un mes para poder realizar el proceso electoral. “Si no tenemos las certificaciones presupuestarias, cómo podemos realizar las contrataciones para el proceso electoral”, advirtió.

El consejero Cabrera dijo que el Ministerio de Economía tendría que desembolsar al menos $ 40 millones de los $ 79,9 millones programados para la primera y segunda vuelta electoral.

El presupuesto programado para las elecciones es el siguiente:

Publicidad

DescripciónMonto en millones
Talento humano29′767.564
Fuerzas Armadas8′075.369
Juntas receptoras del voto6′772.056
Fortalecimiento tecnológico6′642.707
Papeletas y documentos electorales15′021.096
Bienes y servicios4′255.209
Campañas informativas2′511.715
Debates336.000
Policía Nacional2′059.115
Voto temático en el exterior2′014.428
Monitoreo y fiscalización1′536.985
Observación electoral595.158
Material capacitaciones353.519
Monto total79′940.920

(I)