Pasó de ser comandante general de la Policía Nacional, hasta marzo de 2021, a ministro del Interior del gobierno de Guillermo Lasso, de marzo a septiembre de 2022. Ahora, en su primera participación electoral, Patricio Carrillo busca una curul en el Parlamento, encabezando la lista de asambleístas nacionales del movimiento Construye, lista 25, organización que respalda al presidenciable Fernando Villavicencio.

Como comandante de la Policía enfrentó el paro de octubre de 2019 y como ministro encaró las movilizaciones de junio de 2022. Sus detractores lo han acusado de disponer una fuerte represión contra los manifestantes, a lo cual él ha respondido que las fuerzas del orden repelieron a una violenta arremetida de grupos interesados en sembrar el caos.

Publicidad

La candidatura de Carrillo tuvo que esperar para quedar calificada, luego enfrentar una impugnación que buscaba sacarlo de la contienda. Al final, los órganos electorales resolvieron a su favor.

¿Qué le dice a Marcela Aguiñaga, presidenta de la Revolución Ciudadana, quien impulsó el recurso tratando de impedir su candidatura?

Publicidad

Simplemente que este es un proceso democrático y que la confianza de los ciudadanos será la que se mire en las urnas. Ahí se obtendrá la legitimidad necesaria como para representarles en la Asamblea Nacional.

¿Cómo van a buscar acercamientos con otras organizaciones políticas?

Creemos que hay una gran vía por la cual, en términos democráticos, podemos transitar y ahí tenemos que unirnos, a través de la cohesión estatal, absolutamente todos. Por un lado, están en una vereda la izquierda radical y la extrema izquierda; y, por otro lado, está también la extrema derecha y la derecha extrema. En el medio hay una gran avenida para recorrer entre todos aquellos que nos consideramos demócratas. Más allá de las posiciones ideológicas, creo que es momento de la cohesión del Estado.

¿Con quiénes sí estaría abierto a conversar y con quiénes definitivamente no?

Nosotros en la Asamblea vamos a comenzar con absolutamente todos, al final son los mismos objetivos. Quienes se desalineen en términos políticos, quienes se desalineen de la necesidad de construir una agenda de seguridad, una política de seguridad y un plan de seguridad tendrán que enfrentar ellos a los ciudadanos. Hay gente que conspiró, indiscutiblemente; si va en esa misma línea y hay una composición similar, nosotros no nos vamos a alinear. Ideológicamente, no vamos a estar con algunos movimientos políticos que indiscutiblemente tienen una agenda de impunidad y son, muchas veces, quienes desde la oposición por la oposición quieren frenar el desarrollo del país.

¿Cómo cuales?

Como por ejemplo, UNES (Revolución Ciudadana), Pachakutik y el mismo socialcristianismo (Partido Social Cristiano).

¿Con ellos definitivamente no hay ninguna posibilidad de conversar?

Hay posibilidad de conversar con absolutamente todos, en la medida en que nos pongamos un objetivo común y para mí el objetivo común es definir la agenda, la política y el plan de seguridad; definir la agenda, el plan y la política de salud, educación y de reactivación económica. Esos son los principales conflictos que tiene ahora la sociedad ecuatoriana y que en la urgencia y en la emergencia tenemos que sacar adelante. Ideológicamente no nos vamos a alinear con ellos ni vamos a hacer una mayoría como la conspiradora que manejó la Asamblea anterior.

¿Cuál va a ser el enfoque para las reformas que proponen a las leyes de seguridad?

La Asamblea lo que tiene que garantizarle al ecuatoriano es estabilidad, romper con esa planificación de ingobernabilidad que ha existido y darle esa capacidad de gobernanza de la política al Estado. Hay que hacer una especie de inteligencia administrativa en la Asamblea, para sacar todas aquellas leyes que no quisieron debatirse. Están, por ejemplo, a Ley de Gestión de Riesgos, más de diez años; la Ley de Inteligencia, más de cinco años; la Ley de Extinción de Dominio, que con los planteamientos presentados hay que reformularlo. Creemos que hay que hacer una revisión y un análisis al Código Orgánico de la Función Judicial para que el modelo, respetando la independencia, cumpla con un mínimo de eficiencia y eficacia. Hay que revisar la ley que regula la rehabilitación la reinserción y la privación de libertad. Hay que revisar el Código Integral Penal, en determinados artículos que no le han hecho bien (al país) y que más bien han sido permisivos para los delincuentes (...) no puede existir presunción de inocencia para aquellos que en flagrancia se les encuentre en asesinato, no puede haber presunción de inocencia para todas las personas que por “n” veces cae en el sistema penal. Y creo que los beneficios penitenciarios tienen que reducirse para aquellos que son reincidentes. (...) Además, considerando que las dos mejores políticas de seguridad son educación y economía.

¿Qué garantiza que en la Asamblea sí podrá hacer lo que quizás no pudo en el ministerio?

En el gobierno (de Guillermo Lasso), lastimosamente, creo que no hubo la voluntad política y no hubo esa fuerza que se necesitada desde el liderazgo para priorizar y ubicar los presupuestos. Ahora, creo que siendo una necesidad, una demanda, una emergencia de todos los ciudadanos, nosotros sí podemos ejercer la presión, porque ya no es solamente sobre un actor, ya no es solamente sobre el ministro. Creo que hay que ejercer esa presión social sobre todas las instituciones. Este es un problema de Estado. Por eso, insisto, en la necesidad de que ojalá, con una mayoría absoluta, se pueda definir la agenda política, plan y presupuesto para la seguridad.

Si llegan a la Asamblea, ¿se han planteado derogar el decreto-ley de impuestos que propuso el presidente Guillermo Lasso y que está en vigencia?

Vamos a revisar algunas cosas propuestas que negó inclusive la Corte Constitucional, como el tema de las zonas francas. Creemos que reactivar la economía es fundamental. (I)

Lista de candidatos a asambleístas nacionales por el movimiento Construye, lista 25

  1. Patricio Carrillo
  2. Adriana García
  3. Félix Moreno
  4. María Cayo
  5. Fulton Serrano
  6. Diane Lombeida
  7. Escipión Villagómez
  8. Maholy Pilay
  9. Jorge Ortiz
  10. Dayana Maila
  11. Alfredo Suquilanda
  12. Gladys Rivadeneira
  13. Misael Segovia
  14. Jennifer Flores
  15. Geremías Caicedo