Los 60 días que tiene la Asamblea Nacional para tramitar el proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), que incluye endurecimiento de penas para delitos graves, el recurso de revisión para sentencias ejecutoriadas, eliminación de la reserva de las indagaciones fiscales, coinciden con el proceso de consulta popular planteada por el gobierno de Daniel Noboa.

El artículo 61 de la ley orgánica de la Función Legislativa determina que una vez agotado el segundo debate, la votación del texto final no podrá exceder del plazo de 60 días. La reinstalación de la sesión 900, en cuya agenda se incluye el trámite de las reformas al COIP, dependerá de los acuerdos a los que lleguen los distintos bloques legislativos, que por el momento no tienen coincidencias.

En paralelo al trámite legislativo sobre las reformas al COIP, el Consejo Nacional Electoral (CNE) prepara para la semana del lunes 26 de febrero, la convocatoria a consulta popular y referéndum planteado por el presidente de la República, Daniel Noboa, que incluye diez preguntas.

Publicidad

Asamblea Nacional, maniatada por las reformas al Código Orgánico Integral Penal que en 60 días podrían ir al archivo

Henry Kronfle viajó a España, donde tendrá visitas oficiales en Madrid y Barcelona

Como están las cosas en la Asamblea Nacional el destino que tienen las reformas al COIP será el archivo, señaló el coordinador de la bancada de Construye, Camilo Salinas, quien ratificó que la posición de su movimiento político no ha cambiado; lo que sucede es que el presidente Henry Kronfle no quiere que el protagonismo del archivo se lo lleve Construye, a la final eso sucederá porque no hay acuerdos, anotó.

Salinas comentó que la posición de los correístas de abandonar la sala o mantenerse aislados ante las reformas al COIP era de esperarse; pero lo que causó sorpresa es que el bloque de Gobierno, representado en la bancada Acción Democrática Nacional (ADN), haya abandonado la sala para no dar quorum para despachar las demás mociones presentadas, lo cual demuestra que en el fondo también busca el archivo y de esa forma gana mayor protagonismo la consulta popular del presidente Daniel Noboa.

El futuro de las reformas al COIP, referentes al endurecimiento de penas para los delitos graves, se definirá en la consulta popular, porque en 60 días el país estará en elecciones y lo único que tendrá que hacer la Asamblea es evaluar los resultados del proceso, esperar la propuesta del Ejecutivo y volver a retomar el tema del COIP.

Publicidad

El jefe de la bancada del Partido Social Cristiano (PSC), Vicente Taiano, indicó que concluida la votación de la moción presentada por el legislador Fernando Cedeño (RC), la Asamblea tendrá que entrar a votar la moción planteada por la vicepresidenta de la mesa, María Fernando Araujo (ADN), y si esa no pasa se tendrá que ir a la siguiente que es propuesta por los independientes, y posterior a ello, la moción de Jorge Peñafiel, del movimiento Construye.

El legislador socialcristiano dijo que su bancada se ratifica en que la Asamblea tiene que aprobar la reforma que incremente penas, revise los tipos penales.

Publicidad

Taiano también coincidió con el titular de la legislatura, Henry Kronfle, en que si no hay acuerdos previos sobre las reformas y no se incluye a debate, dentro de los 60 días, ese proyecto quedaría archivado y se activaría una tercera vía, que es la consulta popular. Luego, la legislatura tendría que esperar los resultados, y en el caso de ser favorable, la Asamblea tendría 60 días para adecuar los textos, eso implicaría que en el mes de mayo las temáticas de la consulta deberían estar aprobadas.

El sector del correísmo comentó que dependerá del presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, volver a tramitar antes de la consulta popular sobre temas de seguridad; y recordó que en la sesión del jueves la bancada de la Revolución Ciudadana cedió al requerimiento de sus aliados legislativos y votó en contra de la segunda moción, referente a los temas polémicos como el recurso de revisión y la reserva sobre las indagaciones fiscales previas.

Mediante un comunicado oficial, la bancada Acción Democrática Nacional (ADN) señaló que en la sesión del jueves pasado mocionaron que se aprueben artículos positivos y se rechace contundentemente lo negativo, pero que lamentablemente esa no fue la posición de otras bancadas.

En el documento afirman que el bloque ADN presentó una propuesta al país, separando cuidadosamente lo verdaderamente positivo y patriota de artículos negativos con trasfondo de impunidad; sin embargo, recalcan que la conducta de un bloque impidió que la propuesta fuera sometida a votación.

Publicidad

El comunicado oficial no explica las razones de por qué la bancada de Gobierno no se ha registrado para continuar con la sesión plenaria en la que se iba a votar la moción propuesta por la legisladora María Fernanda Araujo. (I)