Con la asistencia vía telemática del expresidente Abdalá Bucaram Ortiz y su hijo Jacobo Bucaram Pulley es como se instaló la mañana de este lunes, 28 de julio, el séptimo día de la audiencia de juzgamiento por el delito de delincuencia organizada supuestamente ocurrido en la venta de insumos médicos y pruebas para detectar el coronavirus durante la pandemia que enfrentó el Ecuador en 2020.

Además del exmandatario, en este caso —bautizado por la Fiscalía como Pruebas COVID-19— también son juzgados el exagente de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) de Quito Leandro Berrones y el israelí Sheinman Oren.

Publicidad

La etapa de juzgamiento se instaló el 11 de abril pasado y está en manos del Tribunal Penal de Pichincha, integrado por los jueces Gandhy Cervantes (ponente), Ivonne Vásquez y Pablo Coello. Luego de varios meses de estar suspendida, esta diligencia se retomó el 23 de julio pasado y continuó con la presentación de la prueba que mantiene la Fiscalía para fundamentar la acusación que mantiene contra los cuatro involucrados.

Según la fiscal del caso, Lidia Saravia, a los cuatro procesados se los acusa de, entre marzo y octubre de 2020, haber planificado y ejecutado actividades ilícitas relacionadas con la negociación de pruebas para la detección de COVID-19 y de mascarillas durante la emergencia sanitaria que vivió el Ecuador, obteniendo réditos económicos. Para ello, según la Fiscalía, habrían incurrido en otras infracciones penales, como enriquecimiento privado no justificado, estafa, uso doloso de documento público y evasión tributaria.

Publicidad

El séptimo día de juzgamiento arrancó con el testimonio del policía en servicio pasivo Hugo Vargas. Él se transformó en la cuarta persona presentada en audiencia como parte de la prueba pericial y testimonial que mantiene la Fiscalía. De lo que se conoce, aún a la fiscal Sarabia le resta por presentar a cerca de 40 testigos y peritos.

Vargas cuando estuvo en funciones habría formado parte del grupo que investigó a Sheinman Oren y Shy Dahan, extranjeros que fueron detenidos en Santa Elena el 3 de junio de 2020, luego de intentar hacerse pasar como funcionarios diplomáticos de Estados Unidos y encontrarse en su poder $ 100.000 en efectivo en el vehículo todoterreno sin placas en el que viajaban hasta antes de un control policial de rutina.

QUITO (28-07-2025).- En el Complejo Judicial Norte se realizó la audiencia de juicio en el caso de delincuencia organizada. Comparecieron en dicha diligencia Abdalá Bucaram (en pantalla) y Sheinmam Oren (de espaldas). Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

El hoy policía en servicio pasivo también contó sobre el allanamiento que hicieron en un departamento en el cantón Salinas, en Santa Elena. Ahí habrían encontrado $ 212.510 en efectivo, 385 euros, equipos electrónicos, una serie de documentos y cajas con pruebas para la detección del coronavirus, virus que empezaba a afectar rápidamente a la población y que llegó a ser enfrentado como una pandemia en Ecuador y el mundo.

La etapa de juzgamiento se pudo instalar luego de más de dos años de que fueron llamados a juicio por delincuencia organizada Abdalá Bucaram, su hijo, el exagente Berrones, el israelí y la peruana Orietta Isabel Marengo. Esta última no fue convocada a la etapa de juicio, pues se encuentra detenida en Perú a la espera de que se concrete el proceso de extradición a Ecuador.

Leandro Berrones y Sheinman Oren asistieron personalmente a la audiencia, que se da en la sala 407 del Complejo Judicial Norte, en Quito. El expresidente Bucaram tiene la anuencia del tribunal para conectarse vía telemática, debido a una situación de salud que lo hace mantenerse usando equipos de respiración artificial; y de la misma forma su hijo Jacobo, aunque el permiso por temas de salud entregado a este último solo dura hasta este lunes.

Foto de archivo del expresidente de Ecuador Abdalá Bucaram. EFE/ José Jácome Foto: José Jácome

La investigación en el caso Pruebas COVID-19 giró en torno a supuestas irregularidades en la comercialización de mascarillas y 21.000 pruebas rápidas para diagnosticar COVID-19. (I)