Se abrió el periodo de campaña electoral por las cuatro preguntas de referéndum y consulta popular con concentraciones menores de militantes de organizaciones políticas para animar a la población por el sí y el no.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) convocó a los 13′938.724 ecuatorianos a votar el próximo 16 de noviembre por cuatro preguntas propuestas por el mandatario Daniel Noboa para reformar la Constitución e instalar una asamblea constituyente que escriba una nueva constitución y derogue la actual.

Publicidad

El calendario electoral dio trece días —desde el 1 de noviembre hasta el 13 de este mes— para que 16 organizaciones políticas y sociales hagan proselitismo por las dos opciones.

Ante el corto tiempo para promocionarse, en Quito hubo dos manifestaciones en extremos de la ciudad y por las dos opciones.

Publicidad

Quito, 1 de noviembre de 2025. Inicio de la campaña a favor del sí y el no en la consulta popular y referéndum 2025 en el sector de las Naciones Unidas. Foto: API / Rolando Enríquez. Foto: API

Por el sí

Desde las filas del Gobierno nacional, proponente de esta iniciativa, los asambleístas de la bancada de Acción Democrática Nacional (ADN) de Pichincha movilizaron a simpatizantes que venían de parroquias rurales y que, en algunos casos, portaban carteles anunciando su presencia en representación de escuelas de sectores de Calderón, Lloa y Conocoto.

El lugar de encuentro fue la avenida Naciones Unidas, en el norte de la ciudad, y desde ahí caminaron hacia la sede del movimiento, ubicada en la avenida de los Shyris.

El recorrido fue encabezado por los legisladores Nataly Morillo, Inés Alarcón, Hernán Zapata y otros más.

Morillo, que además es coordinadora de ADN en Pichincha, indicó que en estas dos semanas harán una “campaña ciudadana” para evidenciar que están trabajando por la seguridad, economía y para tener una constitución “que sea garantista de los ciudadanos y no de los delincuentes”.

“Estamos demostrando que ADN está fuerte”, dijo la asambleísta, que además confirmó que en cada provincia sus coidearios se organizarán para difundir el contenido de las preguntas.

Se entregaban camisetas, globos, volantes y la arenga política de respaldo a Daniel Noboa (“¡Todo sí, cuatro veces sí!”) hasta llegar a la casa del movimiento, en donde se dieron breves discursos, como el de la asambleísta Inés Alarcón, quien exclamó la necesidad de derogar la Constitución vigente, porque es “garantista, que defiende a delincuentes y no a los ciudadanos”. “Le decimos sí a la educación, a la seguridad y sí por nuestras familias, hijos”, gritaba.

En tanto, en Cuenca (Azuay), el gobernante participó este sábado en el Festival de Artesanías de América, que reunió a 180 artesanos, informó la Presidencia de la República en un boletín.

Daniel Noboa confirmó que solicitará licencia para participar en mítines electorales en los siguientes días para defender su propuesta y pedir el voto de sus simpatizantes.

De acuerdo con su agenda, entre este domingo y el martes viajará a Estados Unidos.

Por el no

Quito, 1 de noviembre de 2025. Inicio de la campaña a favor del sí y el no en la consulta popular y referéndum 2025 en el sector de las Naciones Unidas. Foto: API / Rolando Enríquez. Foto: API

En Quito y en Guayaquil hubo expresiones focalizadas de rechazo a las cuatro propuestas de reforma constitucional.

En el centro histórico, en la plaza que antecede a la iglesia La Merced, se ubicó una carpa para cubrir la preparación de la colada morada que se entregaba a las personas con una guagua de pan, mientras miembros del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) elevaban consignas de rechazo al presidente Noboa y gritaban por el no al referéndum y la consulta.

Elsa Guerra, excandidata a asambleísta por el partido, explicó que votar por el no el próximo 16 de noviembre es una alternativa para “exigir al gobierno de Noboa que haga un cambio de timón” para sacar adelante el país.

A su criterio, con una asamblea constituyente no se solucionarán los problemas. “¡No, no, no, cuatro veces no!”, dijo Guerra, quien aseguró que es “mentira” que con una constituyente vaya a haber seguridad y lucha contra el crimen organizado, porque el mandatario “ha tenido todas las herramientas para hacerlo y no ha cumplido”.

“Estamos viviendo una crisis en el sistema de salud, queremos trabajar y no hay posibilidades. Estamos en campaña para decirle no a Noboa”, afirmó la activista.

En Guayaquil, líderes del partido Unidad Popular, como Jorge Escala, se encontraron en los alrededores del mercado San Vicente de Paúl y recorrieron algunas calles motivando al no.

Qué proponen las cuatro preguntas propuestas:

  1. ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el anexo de la pregunta?
  2. ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el anexo de la pregunta?
  3. ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?
  4. ¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una asamblea constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el estatuto constituyente adjunto, para elaborar una nueva constitución de la República, la cual estará en vigor únicamente si es aprobada posteriormente por los ecuatorianos en referéndum? (I)