La integración de las quince comisiones especializadas permanentes de la Asamblea Nacional deberá esperar que pase el juicio político al presidente de la República, Guillermo Lasso.

El reparto de las presidencias y vicepresidencias en las quince comisiones dependerá de la posición que asuman los legisladores frente al objetivo que tienen los correístas, socialcristianos, los disidentes de la Izquierda Democrática y los legisladores que representan a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que es censurar y destituir al primer mandatario por presunto peculado.

Publicidad

Correístas, socialcristianos, Conaie y sus aliados toman el control de la Asamblea Nacional previo al juicio político al presidente Guillermo Lasso

El presidente del Parlamento, Virgilio Saquicela, no dio fecha para la integración de las comisiones y se limitó a señalar que será en los próximos días, pero el artículo 23 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa dispone que la integración de las comisiones especializadas permanentes se realizará en la sesión siguiente a la de instalación de la Asamblea Nacional.

Pero la siguiente sesión después de la realizada el domingo 14 de mayo será este martes 16 de mayo para el juicio político en contra del presidente de la República, Guillermo Lasso, pero esta sesión fue convocada antes de la elección de Saquicela como presidente del Parlamento para los próximos dos años.

Publicidad

El legislador Salvador Maita (Pachakutik) comentó que la integración de las quince comisiones especializadas permanentes será después del juicio político y que eso es parte del acuerdo entre los bloques legislativos que conforman la nueva mayoría.

La falta de definición sobre la integración de las comisiones especializadas permanentes impide que los asambleístas puedan hacer su trabajo legislativo y de fiscalización. Ninguna de las quince comisiones especializadas permanentes está operativa y los funcionarios tampoco reciben disposiciones.

Las quince comisiones que deben estructurarse son las siguientes: de Justicia y Estructura del Estado; del Derecho al Trabajo y a la Seguridad Social; de Régimen Económico y Tributario; de Desarrollo Económico y Productivo; de Relaciones Internacionales; de Biodiversidad y Recursos Naturales; de Soberanía Alimentaria; Gobiernos Autónomos y Descentralización; de Educación; del Derecho a la Salud; de Transparencia, Participación Ciudadana; de Garantías Constitucionales; de Soberanía, Integración y Seguridad Integral; de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes; y, de Fiscalización y Control Político.

A esto se agrega que el Parlamento deberá conformar el Comité de Ética con cinco legisladores, pues ese organismo que juzga la conducta de los asambleístas tiene pendiente el trámite de la denuncia en contra del asambleísta de Pachakutik Peter Calo, quien habría gestionado nombramientos de cargos públicos.

Todas las comisiones especializadas permanentes estarán integradas por un mismo número de asambleístas. El número de legisladores que integrarán cada comisión especializada se obtendrá de la división del número total de legisladores para el número total de comisiones.

Ley urgente

La falta de la integración de las comisiones especializadas incide en que el proyecto de ley urgente de reforma tributaria denominada Ley de Fortalecimiento de la Economía Familiar, presentado por el Ejecutivo ante la Asamblea Nacional, el pasado 11 de mayo, no pueda ser tratado.

Gobierno presentó una reforma tributaria que apunta a reducir el impuesto a la renta de contribuyentes y emprendedores

El plazo para el trámite de este proyecto de ley es de 30 días, por ser urgente en materia económica, y vence el 11 de junio próximo.

La propuesta del Ejecutivo se encuentra al momento en la Unidad Técnica Legislativa (UTL), para realizar una revisión sobre el cumplimiento de requisitos previa calificación por parte del Consejo de Administración Legislativa (CAL). Según el presidente, hasta el viernes esperan resolver sobre este proyecto, pero se deberá esperar la conformación de las comisiones.

El proyecto urgente busca reducir el impuesto a la renta a unos 341.000 contribuyentes a través de la deducción de gastos por un monto de $ 15.294 al año en función de las cargas familiares. (I)