Su 1,57 metros de estatura no fue obstáculo para que María Suárez suba a un cabezal de 28 toneladas y lo maniobre con destreza. También manejó sin problemas camiones de seis toneladas y un camión grúa mostrando los conocimientos que ha adquirido desde mayo pasado cuando empezó la segunda promoción del programa Mujeres al Volante de la Escuela de Conducción Profesional de Transporte y Equipos Pesados (Conduespol).
“Me siento empoderada, genial, saber que todo se puede, había conducido furgonetas, pero nunca camiones”, indicó emocionada tras descender de uno de los camiones en los que ella y varias de sus compañeras hicieron pruebas la tarde del martes 12 de septiembre, en Guayaquil. Sin embargo, Suárez no es ninguna improvisada detrás del volante, pues antes de ingresar al curso ya tenía cuatro años de experiencia manejando taxis y diez años en expresos escolares, sin embargo, su meta ahora es culminar el curso en octubre próximo y obtener la licencia profesional tipo E, que la habilitará para conducir transporte y maquinaria pesada como tráileres, volquetas, tanqueros, plataformas públicas y mixers.
Publicidad
La sensación que sintió Suárez ya la había experimentado Daysi Santo, quien se graduó en la primera promoción del programa a finales de marzo pasado, “Este programa para nosotras nos abrió muchas puertas”, resaltó Santo, quien ahora trabaja en Holcim como operadora de montacargas y otras maquinarias pesadas. Este programa de Conduespol es impulsado por Holcim, Nirsa, Cervecería Nacional, Bimbo y Condexpet, una empresa dedicada a brindar servicios logísticos.
Mujeres al volante arrancó en el 2022 con el objetivo de entregar a las mujeres nuevas oportunidades de desenvolverse en el mundo laboral, con conocimientos técnicos y habilidades para adaptarse a los diferentes sectores productivos del país. El curso tiene una duración total de 320 horas de clases teóricas en la modalidad online y 80 horas de práctica en campo. Este programa apunta a la igualdad de oportunidades. La primera promoción graduó a 29 mujeres con licencia profesional de tipo E, que las habilita a conducir maquinaria agrícola, pesada, equipos camioneros, entre otros vehículos.
Publicidad
Andrés Antepara, coordinador de recursos humanos de Holcim Ecuador, resaltó que la inclusión es una parte fundamental de la empresa, y por eso cree firmemente en el compromiso de abrir cada vez más oportunidades de trabajo, no solo en áreas administrativas u operativas, sino también en la promoción de espacios de género.
Además, consideró que esta iniciativa es la puerta de entrada para que las aspirantes accedan a nuevas oportunidades laborales, no solo dentro de la empresa, sino también en cualquier sector de la industria ecuatoriana.
Becas del 90 % para que mujeres obtengan licencia para conducir camiones pesados y extrapesados
Melissa Aguirre, gerenta de Asuntos Corporativos de Nirsa, resaltó el trabajo conjunto de su empresa con las otras firmas que apoyan el programa para acercarse a un Ecuador con igualdad de oportunidades y libre de discriminación de género. “Las otras empresas buscan al igual que nosotros impulsar la presencia de mujeres en estos espacios donde tradicionalmente es reducida su participación”, agregó Aguirre. Nirsa destacó que dentro de su equipo de trabajo cuentan con siete mujeres como operadoras de montacargas. “Ellas han sido un ejemplo para todos los que conforman la empresa ya que han inspirado a través de su ejemplo la valentía de romper estereotipos”, sostuvo la ejecutiva.
Por otro lado, Corina Rivers, líder de Diversidad, Equidad e Inclusión de Cervecería Nacional, reconoció que la empresa tradicionalmente es conocida por sus roles, cargos y construcciones sociales masculinizadas. Sin embargo, reveló datos de cómo ha evolucionado la composición de los colaboradores de la empresa: “En el 2019 contábamos con el 17 % de mujeres y el 83 % de hombres, en el 2020 aumentó 1 % en colaboradores mujeres y en hombres se redujo al 82 %. Desde el 2021 hasta la actualidad mantenemos el 21 % de mujeres y el 79 % de hombres”, reveló Rivers.
Indicó que la empresa busca inspirar y trabajar de forma colaborativa con aliados del sector público, privado y social para extender la cultura empresarial de diversidad, equidad e inclusión, y de la misma manera expandir la cantidad de oportunidades que se ofrecen a las mujeres en el país. (I)