El Ministerio de Agricultura puso en marcha el registro en el sistema GUIA para apoyar las exportaciones a la Unión Europea, que empezará a aplicar un control para que siete productos que ingresen a su mercado estén libres de deforestación.
Se espera el registro de más de 100.000 productores de cacao y café hasta finales de este año, en el marco del trabajo conjunto que realizan todos los actores del Comité Interinstitucional de Producción y Comercialización Sostenible.
La campaña se denomina “Mi finca, mi huella” y su objetivo es apoyar a que los productores cumplan con lo establecido en el Reglamento 1115 (EURD) y exporten al mercado europeo productos obtenidos libres de deforestación.
Publicidad
El registro en el sistema GUIA, de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), se da debido a que el 30 de diciembre de 2025 entrará en vigencia dicho reglamento para empresas grandes y medianas, y el 30 de junio de 2026 para micro y pequeñas empresas.
Con el reglamento EUDR, la Unión Europea busca reducir al mínimo su contribución a la deforestación y la degradación forestal en el mundo y así disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, mitigar el cambio climático y, al mismo tiempo, frenar la pérdida de biodiversidad a nivel mundial.
Cómo realizar el registro
Los puntos de registro están en las direcciones distritales del Ministerio de Agricultura y en las oficinas de Agrocalidad en las 24 provincias.
Publicidad
Para registrarse los productores deben incluir los siguientes datos: nombres, número de cédula, rubro, dirección y polígono (linderos de terreno).
Los productores de cacao y café registrados tendrán acceso gratuito a reportes de deforestación con base en el 31 de diciembre del 2020, uso de suelo agrícola y mapeo de las áreas productivas con georreferenciación espacial; se les facilitará la obtención de insumos agrícolas, asistencia técnica, seguro agrícola y planes de fortalecimiento; se desarrollarán proyectos para fortalecer las capacidades a fin de cumplir los requisitos de los mercados internacionales.
Publicidad
También se les promoverán procesos de exportaciones de productos agropecuarios a mercados como la Unión Europea.
La inscripción es gratuita para que los productores puedan entrar en este programa de trazabilidad.
“Pueden aprovechar para registrarse en el programa, para que se difunda y lograr la meta que tenemos como país: cumplir con estas exigencias de trazabilidad, de responsabilidad con el cuidado del medioambiente que exige la Unión Europea”, dijo el ministro de Agricultura, Danilo Palacios.
Y destacó que este bloque comercial es el que mejor paga por calidad, y que ahora tiene exigencias en el tema de la trazabilidad.
Publicidad
El Comité Interinstitucional de Producción y Comercialización Sostenible fue creado por el Gobierno para que coordine y articule las acciones que permitan al Ecuador cumplir con las normas y regulaciones emitidas por los socios comerciales, mediante la conformación de cuatro subcomités: de Trazabilidad, de Legalidad de Tierras, de Libre Deforestación y Laboral, junto con el Servicio de Rentas Internas (SRI).
Aparte del café y el cacao, los controles abarcan a ganado bovino, palma aceitera, caucho, soja y madera. (I)