Desde el inicio de las jornadas de protesta el país ha dejado de producir un acumulado de 189.000 barriles de petróleo, de esa cifra 168.788 barriles corresponden a la producción de EP Petroecuador y 20.212 barriles a las operadoras privadas. Así lo informó el Ministerio de Energía.

El ministro del ramo, Xavier Vera Grunauer, destacó la importancia de salvaguardar la infraestructura petrolera y generar consensos a través del diálogo, a la par que explicó la dimensión de la pérdida económica para el país: “Hasta la fecha, el Estado ecuatoriano ha registrado una pérdida económica de aproximadamente $ 17 millones por la paralización de 609 pozos en la Amazonía”.

Publicidad

Además, indicó que el Ministerio de Energía y Minas, en coordinación con EP Petroecuador, la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables, las Fuerzas Armadas y diferentes gobernaciones, ejecutan operativos articulados para abastecer de derivados de petróleo a todas las provincias del país, con el propósito de beneficiar a la ciudadanía y fortalecer las actividades productivas que se desarrollan a diario en el Ecuador.

El Comité de Crisis Interinstitucional informó, este 21 de junio, que existen retrasos en la entrega de derivados en diversas zonas del país debido a los cierres viales. Ayer, el gerente de comercialización nacional de Petroecuador había indicado que el país sí estaba abastecido de combustibles.

Publicidad

Frente a todo el panorama, el Ministerio anunció que desde el 19 de junio se realizó la declaratoria de Fuerza Mayor a toda la cadena de valor de los hidrocarburos del país, a través de la Resolución n.° MEM-MEM-2022-0002-RM. De acuerdo con el Ministerio, esta medida es una determinación que genera mayor seguridad jurídica y blinda al país de cualquier demanda o problema judicial por efectos de incumplimientos en las cláusulas contractuales debido a la conmoción social.

La medida se adoptó tras las jornadas de movilización que se desarrollan en el territorio nacional, que han derivado en la irrupción por parte de manifestantes a bloques petroleros pertenecientes a EP Petroecuador y a las operadoras privadas que desarrollan sus actividades en la Amazonía ecuatoriana.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) ha reportado la toma de una serie de pozos y bloques, sobre todo en las provincias de Orellana y Sucumbíos. Las empresas afectadas han sido Petroecuador, Plus Petrol, PetroOriental, Petrolia, entre otras. (I)