Con música bailable de reguetón o la clásica chicha, los trabajadores de la Finca BellaRosa trabajan en estos días -en tres turnos- preparando los bonches de rosas que serán exportadas por San Valentín.

La temporada empezó el 29 de enero y en este periodo la finca, que es parte del grupo global The Elite Flowers, trabaja en los procesos de cultivo, cosecha, poscosecha y embalaje. Lo hace con 25 % más de trabajadores que en época normal.

Publicidad

Este 2024 la venta de flores por San Valentín está a tope y hay una buena expectativa de mejorar los números del año pasado. De acuerdo con Expoflores, la exportación en esta época se ha realizado del 18 de enero al 10 de febrero, evidenciando un 10 % de incremento en volumen total de toneladas exportadas y 2 % más en valor. Indica que no hay una tendencia de crecimiento en venta en dólares a Europa, aunque sí aumentó su exportación en un 3 % en volumen. A Canadá se vio un crecimiento importante, a pesar del acuerdo comercial que tiene Colombia con ese país. Ecuador tiene previsto para la tercera semana de marzo iniciar con Canadá negociaciones para un acuerdo.

Daniel y Javier logran crecer con su marca propia La Florería, en siete meses ya tienen tres locales. ¿Cuál es su fórmula?

En sus 60 hectáreas, la finca BellaRosa (2.900 msnm) genera una producción bruta de al menos 800.000 a 850.000 tallos. De estos solo los mejores son para exportación. Su gerente de Innovación y Producción, Santiago Chiriboga, muestra orgulloso las rosas Freedom. Se trata de la flor emblemática para Valentín pues es una rosa bien formada, de pétalos aterciopelados y de un rojo intenso. En este sitio los trabajadores realizan la cosecha y cortan las flores de acuerdo a la estructura de la planta.

Publicidad

Chiriboga también cuenta que entre las medidas ambientales tomadas en finca están el compostaje de todos los productos orgánicos y el ahorro de agua a través de fertilización por goteo. Este proceso ayuda para la utilización de un 25 % menos de fertilizantes. Para que en esta temporada se pueda tener la flor lista, el trabajo de planificación empieza en octubre.

¿Cómo viaja la flor ecuatoriana del campo a su destino?

  • La flor cosechada es enviada, desde el campo de cultivo hasta el área de clasificación, a través de un sistema móvil en paquetes envueltos por una malla.
  • En el sitio está Liliana de la Cruz, quien trabaja doce años en la finca. Ella clasifica las rosas, con ojo clínico y según la apertura del botón y tamaño y grosor del tallo. Los trabajadores explican que la flor ecuatoriana es la mejor del mundo tanto por tener el mejor botón, el mejor tamaño y por la mayor vida en florero. Los colores son entre intensos y exóticos. Hay una Café Mar, otra Limonada, las clásicas Freedom, otra rosada bautizada como Pink Floyd, la amarilla Brighton…
TABACUNDO, Pichincha.- Liliana de la Cruz se encarga de clasificar la flor por tamaño del botón, tamaño y grosor de los tallos. Foto: Carlos Granja Medranda
  • Las flores van a los bonches de acuerdo a los gustos de los clientes. Por ejemplo, en Europa prefieren un corte del botón más cerrado, en Estados Unidos un corte medio y en Rusia abierto.
  • El paso siguiente, en esta “ruta de las rosas” por San Valentín, es el cuarto frío que esta a 3 y 4 grados. En este sitio se mantienen las rosas antes de su carga en los camiones, también refrigerados, que transportan la carga hasta el aeropuerto Mariscal Sucre en Tababela. En el sitio, William Solarte, es uno de los empacadores. Él cuenta que trabaja dos años en la empresa y que el tema del frío no es un inconveniente, pues sus uniformes son térmicos.
  • Una vez en el aeropuerto, la flor de Bella Rosa llega hasta el hangar de Latam Cargo en camiones con sistema de refrigeración y pasan por uno de los escáneres de seguridad para ser enseguida colocados en palets que llegarán a al menos 70 países del mundo.

Las flores quiteñas destacan desde Amaguaña

En la finca Killiyurac, ubicada en Amaguaña, se exporta a Estados Unidos. Foto: Finca florícola en Amaguaña

En Amaguaña, la florícola Killiyurac también ha tenido una extenuante temporada en estos días. La finca, con catorce años, produce rosas cuyo destino es Estados Unidos. Fabricio Rivadeneira, gerente de Killiyurac, explica que el contexto actual impone retos al sector productivo. “Las mejores rosas del mundo son las de Quito, Ecuador”, pero que para que la oferta sea competitiva se requieren políticas para mejorar varios factores. Entre ellos: los precios por flete, horarios laborables flexibles y control de precios sobre los productos que se emplean para fertilizar y desinfección.

En el sitio el 80 % de trabajadoras son mujeres, muchas de ellas madres solteras. Llevan a cabo tareas desde la siembra de patrones, hasta el empacado de rosas. Antes de San Valentín hay tres meses de trabajo hasta lograr preparar la carga de flores y cumplir con fechas de envío. Rivadeneira dice que solo en enero de 2024 se comercializaron 1,3 millones de botones, un 5 % más que el año pasado.

La flor lista para su vuelo

Latam Cargo espera que este año la exportación de flor sea una de las más altas de la historia. “Muchos países están a la espera de recibir las rosas ecuatorianas”, dice Mónica Fistrovic, CEO de Latam Airlines.

Agrega que este año se exportarán unas 13.000 toneladas, cifra representa un crecimiento de al menos un 50 % en dos años. La clave del éxito de Latam Cargo ha sido el incremento de su logística en número de aviones. En Latam Airlines entre 2021 y 2023 pasaron de tener 11 a 23 aviones.

TABABELA, Pichincha.- Desde el aeropuerto Marical Sucre, LatamCargo se encarga de transportar las flores a diferentes países. Foto: Carlos Granja Medranda

Luis Galárraga, vocero de Quiport, indica que entre el 19 de enero y el 4 de febrero han salido 23.126 toneladas métricas de flores en 377 vuelos operados por 16 aerolíneas. Los destinos son hubs de carga en Norteamérica, Europa y Medio Oriente desde donde se distribuye a otros mercados en el mundo. Hasta el momento el día de mayor movimiento de carga fue el viernes 2 de febrero con 2087 toneladas. Estas cifras sí son más altas que el año pasado, pero aún no se hace un consolidado.

Pese a pandemia, transporte aéreo de flores fue el segundo mejor en ocho años

En el hangar de Latam Cargo, Marcelo Gándara, gerente de carga de la empresa, explica que la empresa cumple con las medidas de seguridad europeas y de Estados Unidos. A través de los escáneres se hacen los chequeos necesarios para evitar cualquier problema relacionado con terrorismo o con temas de contaminación de sustancias estupefacientes. De manera periódica y aleatoria, los canes de la Policía también verifican que no se presenten este tipo de problemas.

En el sitio los trabajadores arman los palets de manera ágil y tomando en cuenta las medidas de seguridad. Al día se logran enviar de 13 a 15 vuelos. En los tres turnos diarios trabajan 50 personas aproximadamente en el área de armado y logran llenar un avión en dos horas aproximadamente.

Pese a los buenos números expuestos, de acuerdo con el presidente ejecutivo de Expoflores, Alejandro Martínez, de aquí en adelante, se prevé que en este 2024 el sector no crezca. Se siente una desaceleración importante en el mercado europeo, como en el americano y no parece que esa tendencia cambiará. Se espera terminar el año con $ 970 millones de exportación y reducción de hectáreas de un 3-4 %, dado que no existe la demanda para la oferta que se está produciendo. (I)