Este martes 16 de noviembre, a las 09:00, está convocado el pleno de la Asamblea Nacional para conocer y tramitar el informe para primer debate del proyecto urgente sobre Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal.

El informe no logró ser aprobado por la Comisión de Desarrollo Económico de manera unánime, solo hubo seis votos a favor. Este proyecto reforma 20 cuerpos legales de distintas materias, contiene 207 artículos, 8 disposiciones generales, 15 disposiciones transitorias, 1 disposición interpretativa, 1 disposición derogatoria y 1 disposición final, cuya finalidad consiste en promover la sostenibilidad de las finanzas públicas, el reordenamiento del sistema tributario y fiscal ecuatoriano y la seguridad jurídica para la reactivación económica del Ecuador tras la pandemia de COVID-19.

Publicidad

En informe comisión propuso mayor IR para quienes ganan $ 2.500 y contribución a empresas con $ 4 millones de patrimonio

Wilma Andrade, delegada de la Izquierda Democrática, advirtió que en el informe no se introdujeron algunos temas que causaban ruido y en el informe no se recogieron algunas observaciones, como las planteadas por los sectores productivos que eran radicales como no dar paso a nada del tema impositivo ni a las contribuciones, pues ellos aspiran a que las contribuciones se den a través de un crédito tributario y para el Gobierno sería solo retrasar el problema para el próximo gobierno.

En el tema impositivo el debate se centró en el porcentaje de la base del cálculo, añadió Andrade, quien comentó que se dejó a consideración del pleno para que en ese escenario se puedan establecer algunas observaciones y después incorporarlas para el segundo debate en la medida en que haya acuerdo.

Publicidad

Hay otros temas que si bien son pequeños, en el proyecto urgente causan preocupación como, por ejemplo, que a los colegios profesionales se les pretenda cobrar el IVA, en las cuotas que entregan sus socios. Sobre esto, dijo la legisladora nacional, hay un acuerdo previo de que se debería dejar fuera esa reforma.

También se habló de la necesidad de evitar que se cargue con IVA al tema tecnológico y páginas web, cuando en este momento tiene que haber más apertura.

Al sector de Pachakutik, según el legislador Cristian Yucailla, le preocupan las reformas al sector de hidrocarburos donde el Estado plantea la optimización de los ingresos a través de un incremento de la producción petrolera, así como la reducción de costos en la industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos y sus derivados mediante el incentivo a la participación privada en la exploración, explotación y comercialización.

Las reformas pretenden crear nuevos mecanismos jurídicos para la aplicación de nuevas modalidades contractuales para la exploración y explotación.

Para Yucailla, con esas reformas se privatizan todos los servicios relacionados para la exploración y explotación petrolera, sin tomar en consideración la situación social de las comunidades, dijo. (I)