Las expectativas por contagios de COVID-19 con la nueva mutación sudafricana han contraído las proyecciones de crecimiento de corto plazo, de hecho, ha generado nerviosismo en el mercado mundial y los precios de las acciones en Wall Street han caído, así como los precios del barril de petróleo.

El asunto es que, si este cae, cae la economía ecuatoriana, pues aumenta el déficit fiscal, que hace las veces de carcelero sin misericordia. Ecuador tiene grandes posibilidades de inmunizarse contra esta ola de terror sicológico, si tan solo se adhiere a las nuevas maneras de hacer negocios, pero qué va.

En plena Era 4.0 seguimos hablando de modelos keynesianos, huelgas anticapitalistas, de socialismo, de estado benefactor, etcétera; es decir, no nos hemos dado por enterados por dónde viene la riqueza que está prosperando a una generación de visionarios que están acumulando más dinero que jamás antes en la historia de la humanidad, y ojo, no son los típicos privilegiados, no, son personas de a pie que intuyeron el mundo que está a la vuelta de la esquina.

Nuestro presidente ha ofrecido promover inversión para los próximos cuatro años por treinta mil millones de dólares, suena bastante, pero en verdad, es a duras penas el 30 % del PIB de un solo año; francamente nada. Me llama poderosamente la atención que alguien con el talento y contactos de Guillermo Lasso se contente con metas tan discretas, es como estudiar esforzadamente para pasar el año con lo mínimo en una materia que dominamos completamente.

Ecuador, para prosperar en serio, debe crecer al menos diez puntos en su PIB durante treinta años sin cesar, el hecho es que sin liderazgo claro no se logrará mucho; en otras palabras, los líderes actuales creen que apostando a la minería, turismo, agricultura y exportación de materias primas podremos rozar el desarrollo, y no es verdad.

Para tener ligeras posibilidades necesitamos generar valores agregados potentes, y esos vienen por tecnología, nada más.

Al respecto quiero compartir varios ejemplos:

- #ShibaInu, el token, en las últimas 24 horas generó trade por $2.5B, o sea, casi el 10% de la meta de inversión nacional.

- #Binance, el exchange cripto, solo en las últimas 24 horas movió $83B, o sea casi tres veces la proyección más optimista de inversión ¡en cuatro años!

- Un nuevo lote de tierra digital, situado en la finca Génesis del popular juego blockchain Axie Infinity, se vendió por $2,47 USD millones.

- #Bit2me, una trading española emitió su token de utilidad en $0.01 hace un mes más o menos, hoy vale $0.12, o sea que alguien que invirtió $1000.00 generó $11,000.00 de utilidad.

- Miami, San Francisco, Chicago, Los Ángeles y New York están preparando sus respectivas criptomonedas.

Y podemos seguir...

El hecho es que en Ecuador se hace todo lo contrario: se prohíbe el uso de criptos como moneda de curso legal, cuando Chile y Perú van a emitir su CBDC (Central Bank Digital Currency), ¡aun Venezuela lanzó su Petro!, pero nosotros insistimos en no dar cabida a nada de esto.

Blockchain nació para descentralizar todo, para quitar poder a unos cuantos y dárselo a la gente, no obstante, en este país a duras penas se habla de esto, ¡todos los técnicos que se involucren en esta nueva era de negocios harán millones!

Si de verdad quieren sacar al país adelante, por favor hagan esto:

1.- Activen Inteligencia Artificial para procesos de Compras Públicas, fácilmente el Ecuador ahorrará $2 mil millones por evitar corrupción, si no creen, miren a Estonia, Polonia, Lituania, Dinamarca o Finlandia.

2.- Liberen las transacciones digitales, permitan que fintechs desarrollen tecnología, no las castiguen como lo hace ahora mismo el SRI o Banco Central son regulaciones carentes de sentido.

3.- Eliminen las desfasadas retenciones en la fuente, devoradoras de liquidez para la economía y carbohidrato de combustión rápida para el estado.

4.- Prohíban el uso de efectivo, ¡ese sí, herramienta para lavar dólares, fomentar corrupción, violencia y muerte!

5.- Estimulen el desarrollo de proyectos con base en blockchain, eso minimizará costos transaccionales y operativos, además dará seguridades impensadas, con encriptación absoluta para contratos de todo tipo, historias clínicas, administración púbica, ciudades inteligentes, etcétera.

Si por casualidad llegase este post a vista u oídos de alguien sensato en el gobierno, por favor apliquen las sugerencias planteadas, no tengan miedo, de hecho, políticamente generará un apalancamiento nunca antes visto, pues involucrarán a jóvenes que conocen de estos temas y que podrán hacer una vida holgada sin pensar en emigrar, además que los resultados macroeconómicamente ser verán en menos de dos años. Es buen negocio para todos.

Pero no me autoengaño…

Si el gobierno no entra de lleno a la Era 4.0 seremos, como siempre, colistas del desarrollo. (O)