Es necesario disponer de una certificación digital de trazabilidad bananera que otorgue veracidad y confianza al valor nutricional que rige la calidad e integridad de lo que compran y luego degustan miles de millones de consumidores del mundo, esto por la ingrata campaña de desinformación y desprestigio de la fruta ecuatoriana vinculándola sin razón con el nefasto tráfico de droga, al extremo de incluir en el argot mafioso la degradante frase “cocaína ecuatoriana” como si se produjera o procesara en el territorio nacional, desvirtuando el respetable principio comercial de identificación de origen de los productos que se transan en los mercados. La fuente de la perversa droga no puede asignarse al Ecuador, como irresponsablemente se le imputa, porque no se produce ni se procesa en nuestro territorio, peor asimilarla como parte consustancial de la actividad agrícola y exportadora, que al igual que el plátano, su pariente directo, ha logrado alcanzar, por el esfuerzo de todos los eslabones de la cadena, un reconocimiento mundial.

Es fundamental, frente a la desinformación, que los elementos que intervienen en todo el proceso productivo y exportador demuestren la transparencia del altamente competitivo negocio bananero, comenzando desde las fases de su cultivo, para continuar en todas las etapas de cosecha y empaquetado, su introducción a los contenedores, permanencia en los puertos manteniendo la línea de refrigeración, su embarque a diversos terminales de todos los continentes. En buena hora que Ecuador puede vanagloriarse que tiene a su disposición un sistema tecnológico plenamente verificado y garantizado por una certificación de aceptación general otorgada por la organización transnacional Global Gap, respetada por los organismos de control más exigentes de la Unión Europea y Estados Unidos, solo emitido cuando se ajustan a sistemas digitalizados, que se emplean en el país en virtud del trabajo de un dinámico sector privado.

Precisamente, el próximo 30 de julio en San José, Costa Rica, el experto ecuatoriano Xavier Cárdenas, principal de la empresa Agrosoft, hará la presentación y lanzamiento de una ponencia magistral titulada “Trazabilidad digital: el dato de origen que facilita una certificación eficiente”, evento patrocinado por Global Gap, resumido en un singular eslogan “De la finca al consumidor, un QR que lo dice todo”, recogiendo los datos de origen desde la finca, la empacadora (caja, palé) hasta el contenedor, que sería el “pasaporte digital” integral del banano que prescribe el reglamento de la Unión Europea UE 2023/1542, perfectamente aplicable a otros productos estrella, como el cacao, la pitahaya y el camarón, que contenga referencias de sustentabilidad, reciclabilidad y trazabilidad total. Es un logro intelectual de un compatriota que honra la tecnología e innovación, que deslumbrará primero fuera de los límites patrios (como es lo típico en nuestro medio), tanto que adelantará su creación en un país centroamericano, pero estamos seguros de se impondrá en nuestra nación tropical y ecuatorial, protagonista de adelantos tecnológicos para bienes agroexportables inocuos y seguros. (O)