El escenario para 2023/24 es calcado de los de 82/83 y 97/98.
En los tres casos el país vive del petróleo, pero no reemplaza las reservas que se consumen. La empresa estatal carece de fondos para invertir y se traba a la inversión privada.
1) En 82/83 las autoridades sostenían que la Constitución de 1978 prohibía la inversión extranjera en petróleo. En 97/98 no se autorizaba a las petroleras privadas construir un oleoducto para sacar su crudo. En 2023 el Estado no se abre a la exploración petrolera y mantiene cerrado el catastro minero, la Corte Constitucional autoriza una consulta para desmantelar la única operación petrolera en desarrollo y hostiliza la inversión minera.
2) La economía mundial entra en crisis, precipitando una caída del precio del petróleo. En 82/83 los EE. UU. elevaron drásticamente la tasa de interés, se desacelera la economía global y el crudo ecuatoriano cayó de $ 129 el barril en 1980 a $ 83 en 1983 (todos los precios en valores equivalentes a los de hoy). En 1997 estalla una crisis financiera en Asia, se desploma el precio del petróleo del Ecuador a $ 17. En 2023 con la elevación de las tasas internacionales de interés el petróleo nacional cae a $ 62.
3) La crisis internacional precipita al país a una moratoria de la deuda. En 82/83 Ecuador como el resto de Latinoamérica (excepto Colombia, por el boom de la marihuana) cayó en moratoria y renegoció la deuda. En 97-98 Brasil sufrió una crisis financiera, Ecuador un feriado bancario y renegoció la deuda. En 2023 como en 82/83, la elevación de la tasa de interés encarece a niveles insostenibles el servicio de la deuda externa. El riesgo país relieva que los acreedores temen que en 2025 Ecuador no podrá atender los compromisos de su deuda e incurra en una nueva moratoria.
4) El Niño golpea a la economía debilitada. En 82/83 y 97/98 a Ecuador lo azotaron los dos más destructivos fenómenos de El Niño de la historia. En 2023 se anuncia el arribo de este evento y se teme sea de similares proporciones.
5) Se toman medidas cambiarias. En 1983 Hurtado dispone la sucretización de las deudas privadas en dólares para evitar una bancarrota en cadena. En 1999 Mahuad adoptó la dolarización para frenar la espiral inflacionaria. En 2023 tres candidatos hablan de resolver problemas económicos con los depósitos de los ecuatorianos que la banca y cooperativas tienen en el Banco Central. Tamaño despropósito podría desembocar en una desdolarización.
6) Se retoma dinamismo petrolero. En 1984 Febres-Cordero hizo caso omiso de la supuesta inconstitucionalidad y reabrió el país a la inversión petrolera. En 2000 Noboa autoriza el nuevo oleoducto contra la oposición virulenta del movimiento ambientalista mundial que augura la destrucción de la zona de Mindo. Se soterró el oleoducto, Mindo no fue afectada y a partir de 2003 sale la producción petrolera represada.
Si se repite la historia, el gobierno elegido en 2025 (no el de 2023) abriría el país a la inversión petrolera y minera (la Corte Constitucional ya no militaría en el ecologismo recalcitrante) y se inauguraría una nueva etapa de bonanza.
Karl Marx, burlándose del autogolpe de Estado de Luis Bonaparte en emulación de su famoso tío, sentenció que la historia se repite dos veces, la primera como tragedia y la segunda como farsa.
¿Y la tercera vez? Como necedad. (O)