En el segundo día de comparecencias, dentro de la fase de evacuación de pruebas del juicio político al presidente de la República, Guillermo Lasso, fueron notificados trece testigos para que rindan su versión ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, pero al menos tres de ellos anticiparon su excusa.

La sesión se reinstaló a las 08:16, con la presencia de siete legisladores integrantes de la mesa de Fiscalización. En la lista de comparecientes se encuentran: Fernando Santos Alvite, ministro de Energía; Xavier Vera y Juan Carlos Bermeo, ex ministros de Energía; Iván Correa, ex secretario de Administración Pública; los constitucionalistas: Stalin Raza, Rafael Oyarte e Ismael Quintana; los ex gerentes de Flopec: Oswaldo Rosero, Jhonny Estupiñán, Cristian Panchi, Jaime Condoy y Pilar Ferri; y, el actual gerente de Flopec, Luis Lavayen Cardoso. De esta lista se excusaron Xavier Vera, Rafael Oyarte e Ismael Quintana.

Secretaría Nacional Anticorrupción no revisó contrato entre Flopec y Amazonas Tanker Pool

En este segundo día, la sesión continúa dirigida por la vicepresidenta de la Comisión, Ana Belén Cordero, pues la presidencia de Fernando Villavicencio continúa apelada mientras no se clausure la sesión. Villavicencio bajó de la presidencia y ahora ocupa uno de las curules junto a los demás legisladores de la mesa.

Publicidad

La presidencia de la Comisión de Fiscalización de Fernando Villavicencio continúa apelada la presidencia de la Comisión de Fiscalización y ocupa una curul junto a sus compañeros de la mesa. Foto: Vicente Ordóñez

Fernando Villavicencio no presidirá la Comisión de Fiscalización y pasará a indagar a los testigos del juicio político al presidente Guillermo Lasso

Evaluación

Al realizar una evaluación de lo que significó el primer día de comparecencias, Édgar Neira Orellana, abogado del primer mandatario acusado de supuesto peculado por el contrato entre Flopec y Amazonas Tanker Pool, dijo que se llevó una impresión desagradable, porque fue un proceso incidentado y prevaleció un clima de enfrentamiento que no es el más apropiado para que un juzgador prudente pueda tomar una decisión apegada al derecho, a la Constitución y a lo que el país exige.

Comentó que en el primer día de comparecencias, registrado el martes 18 de abril, se pudo exponer algunos documentos que destruyen las bases de la acusación política al que está expuesto su cliente.

Fue importante, añadió, que se conozca y se exhiba la denuncia penal presentada por Pilar Ferri, ex gerenta de Flopec EP, dentro del periodo de gobierno de Guillermo Lasso.

Publicidad

Como segundo hecho recalcó la exposición de Luis Verdesoto, ex secretario nacional Anticorrupción, que a su criterio deja en claro que su informe son hipótesis y que las fichas de prevención de corrupción, que entregó al presidente de la República, ninguna trató sobre el contrato de Amazonas Tanker con Flopec EP, que es la base de la acusación de peculado, con ello se destruye la narrativa que el presidente Guillermo Lasso conocía de un problema en los contratos entre Flopec y Amazonas Tanker, a partir de la denuncia presentada por Luis Verdesoto. “Esa denuncia y afirmación se fue al piso”, sentenció.

También resaltó que la explicación del ex secretario Jurídico de la Presidencia, Fabián Pozo, de que al nombrarse a Hernán Luque Lecaro como presidente del directorio de EMCO, el primer mandatario no le entregó superpoderes como se pretende afirmar, sino que se cumplió con el artículo 7 de la Ley de Empresas Públicas, reformado en el gobierno del expresidente Rafae Correa.

Publicidad

Entonces, añadió, que no había un direccionamiento para que alguien controle a Flopec, sino que había una designación y en virtud de ello, Hernán Luque presidió un directorio de Flopec, porque la ley orgánica de las empresas públicas así lo disponen.(I)